Campaña busca hacer consciencia en Día Internacional de Autocuidado de la Salud
La alfabetización en salud es crítica para extender el autocuidado y sus beneficios en Latinoamérica.
Este domingo se celebrará el Día Internacional del Autocuidado de la Salud y la campaña “Autocuidado es Salud para todos”, de la Asociación Latinoamericana de Autocuidado Responsable (ILAR), busca hacer consciencia en las personas.
El propósito es que la población comprenda el impacto que tiene el autocuidado para la salud y bienestar de todos.
La campaña de este año está enfocada en impulsar la alfabetización en salud para incentivar la adopción y extensión de esta práctica en colaboración con profesionales de la salud, entidades públicas y empresas de la industria del autocuidado.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el autocuidado como la habilidad de los individuos, familias y comunidad de prevenir enfermedades, mantener la salud y hacer frente a la enfermedad y la discapacidad con o sin el apoyo de un proveedor de atención médica. Por esto, además de ser una tarea personal, el autocuidado tiene un impacto sobre la sociedad en conjunto.
“El autocuidado resulta fundamental no solo para evitar enfermedades que afectan nuestro desempeño diario, sino que también ayuda a prevenir enfermedades y dar un mejor uso a los servicios de salud, debido a que las personas tienen la posibilidad de autogestionar su salud con medicamentos de venta libre para aliviar enfermedades leves como los dolores de cabeza o cuerpo, malestar estomacal, algunas alergias o síntomas leves del resfrío común sin necesidad de ir a una clínica u hospital”, explicó la doctora Astrid Díaz, asesora médica de Bayer.
La COVID-19 trajo muchos cambios en los distintos aspectos de la vida de las personas y sobre todo en los relacionados con la salud.
Según un estudio realizado por ILAR en el año 2021, sobre el Impacto de COVID-19 en las prácticas de Autocuidado en América Latina, el autocuidado demostró ser sumamente relevante para mantener la salud, hacer frente a enfermedades y síntomas leves y aliviar la carga en los sistemas de atención de salud.
“Los resultados del estudio ponen en evidencia que la alfabetización en salud es fundamental y necesaria para que las personas estén mejor informadas sobre cómo pueden cuidar de su salud”, agregó Díaz.
Del estudio de ILAR en Latinoamérica se obtiene que un 70% de los entrevistados compró medicamentos de venta libre en tiendas físicas, tales como farmacias, supermercados o tiendas de barrio, y concretamente en Centroamérica, el 86% de los participantes indicaron que hubo suficiente disponibilidad de opciones de medicamentos de venta libre durante la pandemia.
Por otra parte, el estudio muestra que el acceso a la información y productos de salud sin tener que movilizarse o consultar a un médico fue una necesidad primordial y se reflejó en el crecimiento en el uso de canales digitales para consultas de autocuidado.
Como referencia, 90% de los participantes estuvo de acuerdo en que les gustaría tener más información disponible sobre los medicamentos a través de más canales, y en el caso particular de los centroamericanos, el 57% desearía más información a través de los sitios web de las farmacias; 45% a través de sitios web de agencias de salud; 49% a través de sitios web de marketing; y el 61% a través de códigos QR en el embalaje del producto.