Por Paulo Villalobos |20 de enero de 2025, 16:30 PM

El nombramiento de Marta Esquivel al frente del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) motivó el traslado del caso policialmente conocido como Barrenador a la Fiscalía General.

Si bien ya se sabía que la designación de la abogada implicaría un cambio en el escándalo de supuesta corrupción, es hasta ahora que el propio Ministerio Público confirma que la causa 24-000267-1218-PE será investigada en su totalidad por el propio jefe del órgano acusador, Carlo Díaz.

Ese movimiento aplica incluso para los imputados que carecen del fuero que protege a los miembros de los Supremos Poderes, como ahora sucede con Esquivel, precisó la Fiscalía ante una consulta de Teletica.com.

Lo anterior ocurre pese a que el Código Procesal Penal establece en el artículo 400 que, en esos escenarios, la sumaria puede dividirse: una parte contra quien goza de la inmunidad que obliga a aplicar un procedimiento especial, y otra que se mantiene en la vía ordinaria contra los encartados particulares.

Ahora bien, ¿por qué ocurre eso?

Sobre el particular, este medio consultó directamente a la Fiscalía General y esta explicó que con esta determinación se busca evitar el fraccionamiento del expediente.

No obstante, también se consultó a tres abogados penalistas independientes al caso, quienes agregaron que la decisión posiblemente busca una mayor eficacia.

"Desde el punto de vista legal, la decisión está bien, es posible. No es una decisión ilegal. Desde el punto de vista de oportunidad, de decisión oportuna o no, no pareciera ser oportuna o no. Pareciera que es una decisión que va a demorar la tramitación de la causa en su totalidad. La entiendo como una posible forma eficientista de sacar adelante el proceso y no tener que hacer dos juicios por separado, sino uno solo, y que la suerte del juicio sea solo una: que si se adelanta, se adelanta para todos, pero si no se adelanta, no se adelanta para ninguna. Siento que es eso, un eficientismo. Pero habrá que ver si a eso le saca réditos o no la Fiscalía", explicó el jurista Mauricio Brenes.

Por su parte, su colega, Santiago Arguedas, mencionó que con esta medida, se pretende mantener el proceso en manos de una sola persona.

"Si dos fiscales lo llevan, la investigación en algún momento podría atrasarse, adelantarse o tener incluso diferencias de pensamiento. La Fiscalía, con un solo fiscal, se va a asegurar que sea una misma corriente de investigación, una misma línea de pensamiento, aunque procesalmente luego tenga que dividirse", destacó Arguedas.

Una línea similar tiene el abogado penalista Francisco Campos.

"Son temas de política criminal y de conveniencia. A veces, a uno le pasa cuando llega a un juicio con un expediente y no se presenta uno de los imputados, perfectamente cabe hacer un testimonio de piezas y seguir contra los otros. Sin embargo, a veces dividir la acusación genera debilidades cuando uno es querellante o está en el Ministerio Público. Yo no me atrevería a decir si es correcto o no, porque no conozco el caso", indicó el jurista.

Esquivel es investigada por presunto tráfico de influencias, influencia contra la Hacienda Pública y prevaricato, por sus aparentes irregularidades en el trámite de una licitación para la administración de 10 áreas de salud y 138 equipos básicos de atención integral en salud (Ebáis), contratada por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) a cuatro cooperativas y una asociación privada.

Junto a ella figuran como sospechosos la gerente general interina de la institución, María de los Ángeles Gutiérrez; los directivos Johnny Gómez y María Isabel Camareno; así como los exdirectivos Jorge Arturo Porras, Zeirith Rojas, Roberto Quirós y Jorge Luis Araya.

Boletín Teletica