Por Paulo Villalobos |23 de noviembre de 2023, 9:51 AM

El 20% de los hogares más ricos de Costa Rica se deja más de la mitad de los salarios que son depositados anualmente.

De acuerdo con el Estado de la Nación 2023, el quintil con los ingresos más altos se deja el ¢8,7 billones de los ¢16 billones que se transfieren a los trabajadores por año en el país.

Esto representa un 54,3% del total pagado en remuneraciones durante el 2018, determinó el estudio con información publicada por el Banco Central de Costa Rica (BCCR), elaborada con metodología internacional de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

Del otro lado, se tiene que las familias del quintil más bajo recibieron el equivalente al 2,8% de los salarios cancelados (o sea, ¢0,5 billones).

"Lo que encontramos es que un poco más de la mitad de lo que en el país se paga por concepto de remuneraciones se queda en los hogares de mayores ingresos. Y vemos que también en el caso de la renta de la propiedad, que son los ingresos que reciben los hogares por concepto de dividendos, fondos de inversión y ese tipo de ganancias, más del 84% se queda también en las familias de mayores ingresos", explicó a Teletica.com la investigadora Pamela Jiménez.

Sin embargo, el estudio no contiene indicadores previos que permitan hacer comparaciones, pues se trata de una metodología que se realiza por primera vez. De todos modos, la especialista aclaró que es casi imposible que una situación de este tipo se revierta de un año a otro, pues se trata de una problemática estructural.

El reporte señala como uno de sus principales hallazgos que el ingreso de la mayoría de las familias costarricenses proviene de las remuneraciones que reciben por su trabajo.

No obstante, ese constituye uno de los componentes de ingresos más desiguales que hay en el país.

Se tiene que los hogares del quinto quintil reciben una remuneración 21,1 veces mayor que el promedio de los hogares de menores ingresos. A julio de 2022, los hogares de menores ingresos (primer quintil) percibían, en promedio, ¢218.000.

"Este estudio lo que nos permite evidenciar es la alta desigualdad que existe en Costa Rica y la concentración de los recursos en las familias de mayores ingresos. Una de las consecuencias de eso es que las familias de mayores ingresos son las que tienen mayor capacidad de ahorro. Mientras que el resto de las familias difícilmente pueden ahorrar, ya que a penas les alcanzan los recursos para consumir y en muchas ocasiones tienen que recurrir a préstamos para poder financiar su consumo", dijo la investigadora.

"Una de las consecuencias inmediatas es, en primera instancia, el deterioro del bienestar para las familias de menos recursos, lo que implica que en muchas ocasiones consuman un endeudamiento, pero a nivel macro, lo que evidencia es la concentración del ingreso en las familias de mayores ingresos. Y en términos generales, la baja capacidad de ahorro que hay en el país, lo que plantea es un desafío para la economía, porque el ahorro es un pilar fundamental para el crecimiento a través de la inversión", agregó.

Capacidad de ahorro

De ahí que, en ese panorama, solo las familias de mayores ingresos tengan capacidad de ahorro, según una interpretación efectuada en el informe, a partir de una tasa de ahorro nacional. El indicador se estimó con base en la proporción del ingreso disponible de los hogares una vez descontado el consumo que realizan.

Los resultados de ese cálculo apuntan que los hogares cuya jefatura se dedica principalmente a las actividades inmobiliarias, administrativas, financieras y seguros o información, tienen las tasas de ahorro más altas (por encima del 15% del ingreso).

Por otra parte, las familias cuya jefatura se dedica al servicio doméstico, actividades artísticas y recreativasconstrucción, hoteles y restaurantes mostraron las tasas de ahorro negativas.

Esto quiere decir que estas familias estarían, en promedio, consumiendo más de lo que ganan, lo cual implica que, en muchas ocasiones, recurran al endeudamiento.

Desde la perspectiva del Estado de la Nación, con la existencia de una amplia diferencia entre lo que ganan y consumen las familias del quintil más alto, respecto a las del quintil más bajo, Costa Rica se enfrenta una desigualdad en la capacidad para ahorrar, lo cual afecta el crecimiento de la economía nacional.

"Tener una tasa de ahorro nacional positiva es importante porque tiene el potencial de estimular nuevos negocios y fomentar el crecimiento económico", señaló la investigadora Pamela Jiménez.

InstagramTeleticacom