Por José Fernando Araya |3 de noviembre de 2018, 2:54 AM

Cuando las opciones de Europa o la MLS de los Estados Unidos no aparecen, Asia toca las puertas y surge como opción C para las aspiraciones de los futbolistas.

En la mayoría de casos aparecen como ventajas la infraestructura de primer mundo, uno que otro lujo como vehículos o casas y sobre todo un pago que, en toda su carrera en Costa Rica, jamás lograrían. 

Pero también adaptarse a una nueva cultura, tradición, disciplina y nivel de exigencia bastante alto, son los obstáculos de la “aventura asiática” como muchos suelen tildar.

Todas esas condiciones entran en la balanza y el futbolista costarricense termina marchándose a una liga prácticamente desconocida en suelo nacional, poniendo por encima las condiciones que el nivel futbolístico.  

Pero es Asia, ¿una apuesta solamente de dinero? ¿Aporta futbolísticamente algo más al jugador?

Descubriendo el atractivo del mercado asiático.

En los últimos años, el fútbol de Asia se ha ido abriendo camino como un poderoso mercado para los jugadores costarricenses.

Tailandia, China e India son los principales destinos de los ticos en tierras asiáticas.

En la actualidad militan por allá: Daniel Colindres en Bangladesh, Ariel Rodríguez en Tailandia, Elías Aguilar en Corea del Sur, Johnny Acosta en India, Danny Carvajal en Japón y John Jairo Ruiz en Arabia Saudita.

Para Daniel Solís, representante de jugadores de la empresa Fútbol Consultans, las ligas asiáticas han tenido un incremento en los últimos años gracias al nivel mostrado por varios futbolistas.

Pero, además, afirma que la “apuesta” por este mercado es dar prioridad a la parte económica por encima de cualquier otra cosa, esto hace que jugadores “más maduros” sean los que se inclinen más por estas opciones.

Además, lo realizado por jugadores como Johnny Woodly, quien estuvo varios años en China, o recientemente Ariel Rodríguez en Tailandia, ayuda a demostrar que el tico puede brillar en Asia.

“El plano económico es muy atractivo. Un jugador que gana bien por lo menos recibe cuatro o cinco veces más de lo que pueda hacer en Costa Rica. Por ejemplo, Ariel Rodríguez en Tailandia. Allá es un país que se vive muy bien, el país es muy bonito, el turismo y costumbres son cosas nuevas, el dinero que estás generando te alcanza para invertir en cualquier negocio de Costa Rica”, mencionó Solís.

Incluso el representante asegura que la remuneración que se consigue por allá “rinde” bastante, tanto en el país asiático como en Costa Rica. Además, los impuestos que se pagan son mucho menores que en otros lugares como Europa y Estados Unidos, por ejemplo.

Para el portero Danny Carvajal, quien milita en la segunda división de Japón con el Mito HollyHock, el fútbol asiático cuenta con muchas ventajas, pero la parte económica es incomparable.

“Acá lo principal es el dinero. Los salarios que pagan acá son muy buenos. Por ejemplo, lo que usted gana en un equipo grande de segunda en España lo gana acá en cualquier club ya sea de segunda o tercera división.

“Para los centroamericanos abrirse paso en este mercado es complicado. Acá se apuesta más en brasileños de bajo costos, tal vez si usted llega a ser estrella en segunda o tercera división puede ganar entre 10 mil o 12 mil dólares. Un centroamericano en primera división puede rondar entre los 15 o 20 mil dólares al mes”, menciona el guardameta.

Un complicado escaparate.

A nivel deportivo, Asia muestra ventajas importantes a nivel de ligas con respecto a la Primera División tica.

El simple hecho de contar con mejor infraestructura de entrenamientos y estadios, así como un fútbol rápido y directo ayudan al desarrollo del jugador costarricense.

Pero tampoco se puede ocultar la realidad y tapar el sol con un dedo.

Realizar el salto y pasar de alguna de estas ligas a un fútbol de prestigio o de mayor renombre es muy complicado.

De ahí que la vitrina se queda corta y marcharse a esta zona del mundo en el peor de los casos significa quedar al margen de los principales escaparates mundiales e incluso hasta decir adiós a la Selección Nacional.

“Es muy complicado, por la forma en la que ven la liga asiática en Europa. Cuando estuve allá todos los compañeros menospreciaban a Japón y me decían que no me fuera para allá. Tal vez podés ir a Azerbaiyán, Chipre o Grecia, pero a las grandes ligas europeas es más difícil”, indicó Carvajal.

Por su parte, Johnny Woodly, quien militó desde el 2009 y hasta el 2014 por los clubes Chongqing Lifan, Changchung Yatai, Dalian Aerbin y el Xianjiang Tianshan de la liga China, asegura que, pese a estar luchando por el goleo en ese país, nunca fue tomado en cuenta en La Sele debido al poco conocimiento que tenían sobre la liga.

“Lastimosamente no me dieron chance en la Selección tal vez por falta de información o porque los entrenadores no se dieron a la tarea de buscar o averiguar más. Ahora esto es más fácil con todas las tecnologías que existen”, indicó Woodly.

Para el jugador ya retirado, y quien acaba de montar junto a un socio europeo la empresa de representación deportiva “Love Football Worldwide”, el fútbol por esta parte del mundo tiene sus ventajas e incluso es mucho mejor que el tico, eso sí, no se le da la importancia debida.

“Por medios de comunicación y por otras cosas se tiene la idea de que las ligas de Asia son malas. Pero si las comparamos con la liga tica pierde, simplemente no se busca información.

“El nivel de ellos están por encima del campeonato de nosotros. Se lo puedo asegurar por delante de quién sea, le guste a quién le guste. Realmente uno se siente como un jugador profesional”, explicó el exfutbolista que también militó en San Carlos, Alajuelense y Cartaginés.

Woodly fue uno de los jugadores que de verdad logró sacarle el jugo al fútbol asiático, pues al brillar en lo deportivo pudo abrirse puertas para quedarse mucho tiempo por allá y así asegurarse un monto importante para el resto de su vida.

Asia es un mercado tentador, donde el aspecto monetario es incomparable lo que hace que más ticos se marchen allá.

Eso sí, lo deportivo puede ser cuestión de suerte, de “gallo tapado”, donde dependerá de la adaptación de cada uno para asegurarse un mejor futuro para él y su familia, es decir, un buen negocio.

Datos estadísticos de Daniel Calderón. 

Repase a continuación un mapa interactivo donde puede observar la lista de los jugadores ticos que han pasado por el fútbol de Asia: