Por AFP Agencia |5 de septiembre de 2017, 7:36 AM

México pidió este martes una "pronta solución" a Washington para resolver la incertidumbre jurídica que significa el fin del programa DACA, que protegía a unos 800.000 jóvenes, 625.000 de ellos mexicanos, que llegaron ilegalmente a Estados Unidos cuando eran niños.

"No podemos ignorar que muchos, casi el 80% de los muchachos inscritos en DACA, son de origen mexicano y obviamente son afectados por la decisión (...) Ante esta situación, el gobierno mexicano tiene el imperativo moral de actuar por la vía diplomática", dijo en rueda de prensa Carlos Sada, vicecanciller para América del Norte.

Este martes, el fiscal general estadounidense, Jeff Sessions, hizo oficial lo que el presidente Donald Trump ya había asegurado: el fin del plan de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por su sigla en inglés), creado por Barack Obama en 2012 y que dio provisionalmente estatus legal a unos 800.000 jóvenes que en su niñez llegaron ilegalmente a ese país.

Lea también: Gobierno EE. UU. anuncia el fin de DACA, el programa que protege de la deportación a cientos de miles de jóvenes inmigrantes

"Nuestra embajada (...) ya envió cartas a los legisladores, tanto senadores como congresistas, de Estados Unidos exhortándolos a encontrar una solución pronta y sobre todo permanente y definitiva que dé cobertura jurídica a los muchachos DACA", conocidos como "Dreamers", añadió Sada.

Para el gobierno de Trump, DACA es "inconstitucional" y se ha traducido en la pérdida de empleos para los estadounidenses, por lo que deja en manos del Congreso el trabajo legislativo para determinar el futuro de estos jóvenes.

Por ello la insistencia de México, señala un comunicado de la cancillería, de resaltar ante legisladores de Estados Unidos "el valor de los jóvenes DACA para la sociedad estadounidense".

"El gobierno de México mantendrá un diálogo permanente con el Poder Legislativo (estadounidense). Al mismo tiempo, se ha establecido contacto con autoridades del Departamento de Seguridad Interior para conocer con todo detalle el proceso de implementación de la medida hoy anunciada", explica el texto.

Asistencia legal

Sada lamentó que se anuncie el fin del DACA sin esperar una legislación y que la incertidumbre provoque "temor y pánico" entre la comunidad mexicana.

"Nos preocupa, insisto, el que empiece a haber cacería de brujas el día de mañana que terminen los permisos. Han dicho las autoridades (...) que no va haber una acción deliberada, pero automáticamente (los 'Dreamers') se vuelven indocumentados según vaya expirando su permiso", dijo el viceanciller.

Por lo pronto, a los mexicanos que se vean afectados se les brinda asistencia jurídica en los consulados en Estados Unidos y en caso de que sean finalmente deportados, serán recibidos "con los brazos abiertos" y podrán contar con una serie de apoyos gubernamentales, añade la cancillería.

La cancillería estima que 625.000 mexicanos están inscritos en DACA y sólo "dos o tres" han sido deportados a México y cuentan con abogados para pelear sus derechos en Estados Unidos, detalló el vicecanciller.

El tema de la migración ilegal, junto con el libre comercio y el narcotráfico, han tensado la relación de México con el gobierno de Trump, que insiste además en construir un muro fronterizo que sea pagado por los mexicanos, a lo que el gobierno de este país se opone.

El fin del DACA se conoce cuando en la capital mexicana culmina la segunda ronda de negociaciones entre México, Estados Unidos y Canadá sobre el futuro del Tratado Norteamericano de Libre Comercio (TLCAN).

El esperado anuncio del fin del DACA ha provocado algunas protestas, como en Ciudad de México, donde decenas de personas se manifestaban ante la embajada de Estados Unidos.

"No somos delincuentes, somos 800.000 soñadores con aportaciones a USA" y "Somos Dreamers y somos los hijos del TLCAN", se leía en algunas cartulinas colocadas en el pavimento al exterior de la embajada.

La tarde del lunes, en la fronteriza Tijuana (noroeste), una veintena de mujeres se reunieron a orar en la valla metálica que separa México de Estados Unidos.