Por Daniel Jiménez |7 de marzo de 2022, 12:37 PM

Las imágenes de violencia, que se llevaron a cabo el sábado anterior en el partido entre Querétaro y Atlas, generaron consternación en el mundo, pero por qué se llegó a tanto y cómo entender este fenómeno. 

Teletica.com conversó a profundidad con Onésimo Rodríguez Aguilar, director del Centro de Investigaciones Antropológicas de la UCR, y quien ha estudiado durante más de 20 años el fenómeno de las barras en América Latina.​

Rodríguez afirmó que si bien no conoce a fondo la estructura de estos grupos organizados de Querétaro ni de Atlas, hay que entender que se han dado enfrentamientos entre ambos desde hace 15 o 20 años atrás. Incluso, hay registros entre 2007 y 2010.

"Para hacer una analítica de las barras no hay que irse al partido, hay que irse una hora antes, 10 días antes, un año antes, 10 años antes o incluso en México, 100 años para atrás. Es muy complejo el fenómeno", comentó Onésimo.

Para el experto, estos grupos organizados "sobredimensionan el conflicto y esta violencia está dentro del código del barra. No estamos moralizando el tema, estamos tratando de entender qué es lo que pasa".

Además, desde su óptica hay una violencia estructural y otra subjetiva para entender a fondo que se reproduzcan ese tipo de actitudes brutales. "Esa violencia subjetiva va más allá de lo que uno puede ver en ese momento".

"Aquí hay una violencia estructural, que es la de los sectores hegemónicos de poder que monopolizan los medios de producción y que dejan a otros sin las garantías básicas para subsistir. Este tipo de cosas generan un cúmulo de frustraciones y complica las relaciones sociales

​También hay una violencia subjetiva, que es donde hay una responsabilidad del sujeto y de las personas que la realizan, pero en México yo no puedo obviar esta parte de la violencia más grandota, estructural, pues la pobreza es superior al 60%". ​​

Además, en tierras aztecas habría que irse más atrás y analizar aspectos más integrales como sociedad, principalmente los temas sociales, políticos y económicos. 

​"Es un país con comprobados procesos de corrupción durante muchos años, el PRI estuvo en el poder por más de 70 años, luego cuando el PAN asumió habían tres carteles, ahora son muchísimo más. No se puede dejar de ver eso, porque el momento es una fotografía, nos indica qué pasó", destacó.

Los desnudos.

Un punto que llamó la atención en los crudos videos que abundan en redes sociales es el que tiene a personas en el piso ensangrentadas y desnudas. 

​"Entiendo que las barras se quiten las camisetas porque son trofeos para ellos y ahí se tejen redes importantísimas donde ese tipo de trofeos son valiosos para ellos", acotó Onésimo.

Y agregó: "Lo de la camiseta, se entiende, pero la desnudez es quitarle toda la ropa a la gente, hay gente que está inconsciente en el piso y eso hay que verlo más por el corte psicoanalítico y antropológico. La desnudez es un tabú".

Lea también

Desde su óptica, es reducir a la otra personas desde su "máximo esplendor y estar completamente desprotegido. Es un acto de reducción primaria".

¿Y en Costa Rica?

Para el doctor en antropología, estos hechos no se pueden comparar en relación con las barras organizadas que hay en Costa Rica, porque todo el contexto histórico, político, social y económico de ambos países es distinto. 

Eso sí, esto no significa que no se pueda hacer un paralelismo, ya que estos grupos utilizan lógicas de tensión, su propia simbología y grafitis.

​"Ellos hacen un drama de un conflicto porque es parte de sus códigos culturales, para ellos es legítima esa violencia. Hay que tener conocimiento de lo que sucede en dicho país y ha estado ocurriendo en los últimos años en muchos temas", aseguró Rodríguez.

Pese a que en Costa Rica, La Ultra fue vetada por el Saprissa, La 12 por Alajuelense y La Garra por el Herediano, para Onésimo todo se basa en contextualizar los hechos de acuerdo con realidades distintas y en este caso hay dos presentes: uno en México y otro en Costa Rica. 

Spotify TeleticaRadio