La vida política del presidente de Venezuela Nicolás Maduro
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, está luchando para emerger de la sombra de su extravagante predecesor, Hugo Chávez, al frente del país miembro de la OPEP.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, está luchando para emerger de la sombra de su extravagante predecesor, Hugo Chávez, al frente del país miembro de la OPEP.
Aquí algunos datos sobre Maduro:
* El corpulento y bigotudo Maduro, es un ex dirigente sindical de 50 años. No tiene un título universitario y manejaba un autobús en Caracas, por lo que orgullosamente se hace llamar así mismo, el "primer presidente obrero" del país.
* Entró en la política en 1998, cuando se ganó un curul en el Parlamento. Su defensa combativa de las políticas de Chávez lo convirtió en uno de los protegidos del líder socialista.
* Llegó a ser presidente de la Asamblea Nacional, un puesto más tarde ocupado por su esposa, la abogada Cilia Flores. Cuando Chávez fue encarcelado después de un intento de golpe de Estado en 1992, Flores dirigió el equipo jurídico que logró su libertad dos años más tarde.
* Maduro conoció a Chávez en una visita que le hizo en la cárcel en 1993. Dice que desde ese momento hizo "un compromiso espiritual" con él.
* Como canciller durante seis años desde 2006, Maduro expuso fielmente la visión de Chávez, incluyendo las críticas a los asuntos globales desde una visión de izquierda dura. A pesar de su retórica a menudo feroz, se ganó aplausos por su estilo afable y cultivó amistades importantes en China y Rusia.
* Chávez, enfermo de cáncer, nombró a Maduro su vicepresidente a finales de 2012. Unas semanas más tarde lo ratificó como su heredero político.
* El nombramiento de Maduro reprimió las ambiciones de otras figuras poderosas del Partido Socialista Unido, como el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello. También llevó a Maduro a ganar las elecciones presidenciales en abril tras la muerte de Chávez por cáncer en marzo.
Pero el margen de victoria fue mucho menor de lo esperado.
* Aunque públicamente profesa su fe católica, Maduro también ha sido seguidor del fallecido gurú espiritual indio Sai Baba, a quien él y Flores visitaron en 2005.
* Fue un talentoso jugador de béisbol durante su juventud y también tocó la guitarra en bandas de heavy rock.
* Maduro se refiere a sí mismo como "hijo" y "apóstol" de Chávez, sin escatimar en ello. Aunque carece del carisma de su mentor, trata de emularlo, especialmente tratando de mostrarse cercano a la gente de a pie, besando bebés, hablando con trabajadores y de vez en cuando, cantando en vivo en sus casi diarias apariciones televisadas.
* Maduró encantó a sus seguidores y atrajo las burlas de sus detractores cuando dijo que el espíritu de Chávez lo visitó en forma de un "pajarito" que le cantó mientras rezaba. También dijo que a veces duerme en el mausoleo donde yacen los restos de Chávez.
* Se presenta a sí mismo como el heredero del chavismo, y ha prometido ampliar y profundizar el socialismo del siglo XXI. Sin embargo, ha sido corto en nuevas iniciativas políticas.
* En ocasiones, Maduro ha sido tan intransigente como su predecesor, tanto con sus opositores internos como con el "Imperio" de los Estados Unidos. En otros casos se ha presentado como un mediador, llamando a un diálogo con Washington y sentándose con empresarios privados a quienes Chávez demonizaba.
* Aunque claramente no tiene la misma reputación internacional de Chávez, ha tratado de mantener los lazos con sus aliados "antiimperialistas" como Cuba y China.
* Maduro ha tenido una serie de gazapos verbales. La más penosa fue cuando aludiendo al milagro bíblico de Jesús alimentando a la multitud, habló de "penes" y no de "peces".
* Es poco lo que se sabe de la infancia de Maduro, a diferencia de la niñez meticulosamente documentada de Chávez. A pesar de que la oposición afirma que nació en Colombia y demanda que muestre públicamente su acta de nacimiento, Maduro insiste en que nació en un barrio pobre de Caracas.
* El presidente dice que se introdujo en la política durante las décadas de 1960 y 1970 en las protestas estudiantiles y los enfrentamientos con la policía en torno a la Universidad Central de Venezuela, cerca de su casa. En una entrevista, dijo que se unió a una organización estudiantil radical cuando sólo tenía 12 años.