La producción petrolera de América Latina crecerá este año un 2,3%
América Latina, sin Venezuela, Ecuador y México, producirá este año una media de 4,82 millones de barriles diarios (mbd) de petróleo, un 2,3 % más que en 2012...

América Latina, sin Venezuela, Ecuador y México, producirá este año una media de 4,82 millones de barriles diarios (mbd) de petróleo, un 2,3 % más que en 2012, con lo que será la segunda región fuera de la OPEP con el mayor crecimiento de producción petrolera después de América del Norte.
Así lo vaticina la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en su informe mensual publicado hoy, donde cifra también la demanda de crudo de la misma región en 6,5 mbd, un 3,5 % más que la del año pasado.
En estos cálculos no se incluyen a Venezuela y Ecuador, dos importantes exportadores de "oro negro" que pertenecen a la OPEP y por eso su producción está sujeta a las cuotas fijadas por la organización.
Según las estimaciones publicadas hoy, Venezuela bombeó el mes pasado 2,33 mbd y Ecuador, 507.000 bd.
México, con una producción de 2,88 mbd, se incluye en este informe en la región de Norteamérica.
Entre el resto de las naciones latinoamericanas, Colombia es la que más aumentará su bombeo al alcanzar los 1,03 mbd, 70.000 bd más que el año pasado. Sobre todo los campos de Rubiales, Quifa y Castilla contribuyen al incremento en 2013.
Le sigue Brasil, con un aumento anual de producción de 60.000 bd, hasta los 2,66 mbd, una cifra menor en 35.000 bd que la estimada por la OPEP hace un mes.
Los expertos de la organización resalta que durante el primer trimestre del año, Brasil anotó un ligero declive de 0,17 mbd respecto al mismo periodo de 2012.
La reducción tuvo lugar sobre todo en marzo, debido a "asuntos técnicos y de mantenimiento en los proyectos P-9, PCE-1 y P-54".
"Se espera que los (trabajos de) mantenimiento continuarán afectando a los suministros de Barril en el segundo trimestre", pero que la producción del gigante latinoamericano repuntará en la segunda mitad del año gracias a "nuevos barriles" provenientes de "nuevas plataformas", comenta la OPEP.
Así, la organización calcula que Brasil bombea una media de 2,62 mbd durante este trimestre, y aumentará a 2,71 mbd y 2,76 mbd en el tercer y cuarto trimestre del año, respectivamente.
En cuanto a México, estima ahora que su producción de petróleo declinará en 40.000 bd, hasta situarse en los 2,88 mbd.
No obstante, esas cifras son algo menores que las previstas en el informe de abril pasado para México.
En los primeros cuatro meses del presente año, el yacimiento de Cantarell bajó su rendimiento, mientras que los campos de Ku-Maloob-Zaab (KMZ) de Chicontepec registraron un incremento.
También retrocederán, según la OPEP, los suministros de Argentina hasta los 0,69 mbd, 30.000 bd menos que en 2012, pues ya durante el primer trimestre de 2013 los "datos preliminares" muestran una reducción interanual de 40.000 bd.
Así las cosas, la producción de toda América Latina rondaría los 10 mbd.
En lo que se refiere a la demanda de crudo de la región, se espera un incremento sobre todo en Brasil, pues ya en febrero se registró un aumento de 100.000 bd respecto al mismo mes de 2012, impulsado por los combustibles industriales, que contribuyeron a una fuerte producción industrial en el sector de la manufactura.
México ha registrado a principios de año un declive interanual de la demanda pues tanto los combustibles industriales como los de transporte disminuyeron a causa de la tasa manufacturera más baja desde enero de 2013.
Viena, 10 may (EFE).- La OPEP mantuvo hoy casi sin cambios, en 89,7 millones de barriles de crudo al día (mbd), sus previsiones de consumo para 2013, una demanda apenas superior a la del pasado año y de la que tiran al alza China, Latinoamérica y Oriente Medio.
En su análisis mensual del mercado, publicado hoy en Viena, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) insiste en destacar la fragilidad de la recuperación de la economía mundial, y por tanto del consumo de crudo, e incluso advierte de que existen riesgos de una revisión a la baja de la demanda.
Por regiones, China, con una subida del 3,67 % respecto a 2012, Latinoamérica, con un 3,57 %, y Oriente Medio, con un 3,63 %, siguen tirando de la demanda mundial de crudo.
Mientras, en los países más industrializados el consumo cae, especialmente en Europa, afectada por la recesión en los países de la eurozona.
Los 89,7 millones de barriles diarios (bd) que la OPEP estima consumirá el mundo este año, apenas suponen un 0,9 % (80.000 barriles diarios) más que en 2012.
Aunque el informe de mayo apenas modifica el cálculo anual hecho en abril, sí que detecta una reducción del consumo en el primer trimestre del año.
En ese sentido, el grupo petrolero advierte del riesgo de que las actuales previsiones "se desvíen a la baja", no sólo en los países más industrializados, agrupados en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sino también en otras regiones, especialmente en China.
"De hecho, los riesgos de la previsión para la OCDE se mantienen firmemente a la baja, empujados por las actuales revisiones negativas del pronóstico económico de la eurozona", señala la OPEP.
Con todo, los analistas de la organización reconocen que la caída del consumo en Europa Occidental se atenuó en los primeros tres meses del año, aunque sigue alertando de que la crisis financiera puede reducir aún más la demanda.
Además, el informe alerta de que un crecimiento económico en China más débil de lo esperado en el primer trimestre del año "podría mermar la demanda de consumo de petróleo".
Respecto a Latinoamérica, destaca el fuerte aumento del consumo en Brasil, especialmente gracias a la industria manufacturera, y un marginal incremento en Argentina.
Con todo, la región latinoamericana consumirá este año 230.000 bd más que en 2012, un aumento del 3,57 %.
Respecto a los precios, la OPEP señala que, a fecha de abril, su barril de referencia marcaba una depreciación interanual de 10 dólares, un 8,7 %.
"Una economía global vulnerable combinada con la perspectiva de un moderado aumento de la demanda, la creciente producción de crudo y las elevadas reservas, enviaron los precios a una caída", analiza el informe.
Pese a esa situación, la OPEP reconoce que el valor del barril se ha recuperado un poco desde que comenzó mayo.
En el capítulo de la oferta, la OPEP explica que el pasado mes de abril la producción diaria conjunta de sus 12 socios fue de 30,46 millones de barriles, 280.000 más que el mes anterior.
Entre los socios de la OPEP, destaca el importante aumento del bombeo de Irak y de Arabia Saudí respecto al mes de marzo.
También destaca una tímida recuperación, unos 100.000 barriles diarios, en la producción de Irán, cuyas exportaciones de crudo están embargadas en el marco de las sanciones internacionales.
Así, la producción iraní en abril fue de 2,7 mbd, por debajo de los 2,9 mbd de la media de 2012 y los 3,6 mbd del año anterior.
El informe estima que en 2013 la demanda de crudo OPEP subirá hasta los 29,8 millones de barriles diarios, lo que representa el 33 % del crudo que consumirá el planeta.
Respecto a sus competidores, el grupo con sede en Viena calcula que elevarán su oferta hasta los 53,96 millones de barriles diarios, casi un millón más que en 2012.