Noticias

EE. UU. le 'jala las orejas' a Costa Rica por el uso de software ilegal

Así quedó patentado en el más reciente informe llamado Lista 301, que -tal y como lo describe el diario El País- es una "especie de biblia sobre el negocio de las copias falsificadas en el mundo".

6 de mayo de 2015, 4:09 AM

La Oficina de Comercio de Estados Unidos le jaló las orejas a Costa Rica por el no uso de software con licencias; es decir, hay una preocupación porque en el país hay un uso extendido de software ilegal o pirata.

Así quedó patentado en el más reciente informe llamado Lista 301, que -tal y como lo describe el diario El País- es una "especie de biblia sobre el negocio de las copias falsificadas en el mundo".

Este reporte es anual y cada país es sometido a una rigurosa evaluación y seguimiento en el año anterior, y los datos divulgados corresponden al corte efectuado en enero de cada año.

Costa Rica está ubicada en el apartado de naciones en "observación" al lado de México, Grecia, Vietnam, República Dominicana, Canadá y Barbados, entre otros. 

Para estas naciones, la Oficina de Comercio evaluará muy de cerca las medidas que sus gobiernos adopten para combatir las infracciones a la propiedad intelectual. Si no se corrigen Washington los incluirá en el peor grupo.

Precisamente, este grupo -el más crítico- lo conforman Chile, Argentina, Venezuela, Pakistán, Algeria, Kuwait, Rusia, India, Ucrania y Ecuador y está expuesto a severas sanciones.

País bajo la lupa

En el caso específico de nuestro país, el reporte de 83 páginas indica que hay grandes preocupaciones en vista de que el país prometió realizar algunas reformas, pero estas aún no se cristalizan.

Por ejemplo -dice el texto-, en el 2010 el Gobierno anunció un plan para asegurar que las instancias gubernamentales usarían solo software con licencia, pero la "inacción y una serie de aplazamientos han continuado hasta enero del 2015".

Incluso, el Gobierno decretó que las instituciones del Estado debían reportar el estatus de sus licencias de software al 30 de enero del 2015.

"En el 2011, el Gobierno de Estados Unidos aplaudió el anuncio de que el Gobierno de Costa Rica crearía una fiscalía especializada en investigar estos delitos, pero cuatro años después el Gobierno no ha hecho ningún esfuerzo en ese sentido.

"Sin embargo, la existencia de una Fiscalía de Delitos Económicos ha infundido nuevos esfuerzos en la aplicación de los derechos de propiedad intelectual, pero el número de casos investigados ha disminuido ligeramente. Tampoco está claro si el Gobierno ha comprometido recursos necesarios para efectuar mejoras duraderas", apunta el documento.

La Oficina de Comercio indica que el Gobierno debería proveer información detallada por el tipo de delitos involucrados y el número de casos abiertos y resueltos. Adicionalmente, el Ministerio de Justicia debería convocar a más reuniones interinstitucionales para tratar este tema de la propiedad intelectual.

Otra preocupación es, dice el documento, que las actuales leyes todavía permiten que quienes provean servicios en línea tengan 45 días para notificar a los suscriptores en caso de que estos comentan alguna infracción.

"Estados Unidos insta a Costa Rica para desarrollar planes claros para hacer frente a los problemas de larga data y demostrar progresos tangibles en la aplicación de esos planes antes del próximo Informe 301" concluyó el reporte.