Internacional

Contra el G20, líder social argentino promete protesta pacífica y masiva

Grabois defiende a los argentinos más pobres para los que reclama "tierra, techo y trabajo", una consigna que también repite el papa Francisco

Por AFP Agencia |29 de noviembre de 2018, 1:20 AM

El dirigente social argentino Juan Grabois promete una "movilización pacífica y masiva" este viernes para rechazar el G20, que el fin de semana celebra su cumbre en Buenos Aires, así como contra la política económica del gobierno del presidente Mauricio Macri.

Al frente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Grabois defiende a los argentinos más pobres para los que reclama "tierra, techo y trabajo", una consigna que también repite el papa Francisco, otro argentino del cual está muy cerca.

PREGUNTA: ¿Qué manifestaciones habrá durante la cumbre del G20?

RESPUESTA: "Va haber mucha movilización social. Tenemos una filosofía: tiene que ser pacífica y masiva. Una suerte de resistencia no violenta. Eso tiene más eficacia que los pequeños focos de bombas molotov y piedras, que no rasguñan al poder de ninguna manera. No por un tema ético, sino táctico. El gobierno genera un movimiento de hostigamiento contra los movimientos sociales, pero habrá una movilización. Habrá organizaciones, plataformas internacionales, sindicatos, y habrá grupos independientes que van a hacer quilombo (agitación)". 

P: ¿Cuáles son sus objetivos?

R: "Nuestra organización, la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular, es parte de una articulación que se hace en diálogo con (el papa) Francisco. Pedimos tres cosas: tierra, techo y trabajo. Es decir, reforma agraria, reforma urbana y economía popular. Es un programa político para los descartados. La exclusión, como fase superior de la pobreza, la conocí con los cartoneros (recicladores) en 2001. Cuando alguien tiene que revolver tu basura para vivir, hay algo que no funciona.

Pedimos también participación directa. Hoy en el Congreso de Argentina no hay un villero (habitante de barrio marginal). Un 10% de la población está en las villas (favelas), hay 350 diputados, debería haber 35 villeros. Los que no tienen representación son los excluidos. La incapacidad de negociación colectiva de los sectores excluidos es una traba para el desarrollo de cualquier sociedad.

Además, queremos un código de ética muy estricto, que la lucha contra la corrupción sea política de Estado, con control muy estricto del crecimiento patrimonial de los funcionarios de la alta jerarquía".

P: ¿Cuáles son sus reivindicaciones?

R: "Yo propongo la nacionalización de todos los latifundios. La población rural en Argentina no llega a 4%. Un modelo pro inversión directa extranjera, pero productiva y no financiera. Estamos buscando alternativas para financiar grandes obras que requieren por lo menos 3% o 4% del PIB, que el sistema no quiere poner. Lo que haríamos con ese dinero es cloacas, urbanizar todos los barrios. Los neoliberales plantean que crezca la torta, dicen que si hay seis medialunas debe de haber 60 y alcanzará para todos. Pero no hay tierra, no hay margen ambiental para multiplicar por 10 el PIB mundial. No se puede medir el éxito de un país por la cantidad de autos que se venden. No se puede medir la pobreza únicamente por el nivel de ingreso. Podés resolver el nivel de ingreso, pero no resolviste que los hijos no se embarren cada vez que van a la escuela porque no hay una calle. Eso no se mide".