Internacional

Comienza auditoría electoral en Venezuela pese a rechazo de la oposición

El Consejo Nacional Electoral (CNE) venezolano inició este lunes la auditoría de las elecciones presidenciales con una reunión técnica con los partidos políticos,

Por AFP Agencia |29 de abril de 2013, 16:08 PM

 (AFP) - El Consejo Nacional Electoral (CNE) venezolano inició este lunes la auditoría de las elecciones presidenciales con una reunión técnica con los partidos políticos, en la que no participó la oposición después que su líder, Henrique Capriles, rechazara el proceso de revisión por no ser exhaustivo.

La auditoría, cuyos términos fueron anunciados por el CNE el sábado, más de una semana después de que el ente comicial se comprometiera a realizarla a petición de Capriles, no incluye el punto que la oposición consideraba clave para demostrar supuestas irregularidades: la revisión de los cuadernos de votación que contienen el padrón electoral.

"No asistimos a una auditoría que no cumple con los principios legales ni con lo que habíamos convenido", informó en la tarde del lunes Ramón José Medina, coordinador del equipo técnico del comando de campaña opositor.

Tras los comicios del 14 de abril, Capriles supeditó a la auditoría su reconocimiento de los resultados, que dieron como ganador al chavista Nicolás Maduro por 1,49 puntos porcentuales, según datos del CNE actualizados el lunes y que ya incluyen los votos del exterior, donde la oposición obtuvo 93,13% de los 57.992 sufragios.

Sin embargo, este lunes el líder opositor tildó a la auditoría de "farsa" porque no da acceso a los cuadernos de votación, "el único instrumento que personaliza el voto".

En vista de la decisión del CNE, que el sábado dijo que las exigencias de Capriles para la auditoría son "imposibles" de aprobar puesto que "no están previstas en el ordenamiento jurídico", la oposición impugnará los comicios ante la justicia.

Por su parte, el vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV, en el poder), Diosdado Cabello, criticó este lunes en rueda de prensa la actitud "caprichosa" de la oposición ante la auditoría y se preguntó "¿qué sentido tiene hacerla?" si "no se presenta quien la pidió".

El cronograma de la auditoría comenzó a correr este lunes con una reunión técnica del CNE y los partidos, a la que según la prensa sólo asistieron las formaciones que apoyaron a Maduro y la de una candidata que sacó 0,02% de los votos.

El martes está previsto que se sortee la muestra a auditar del 46% de las mesas que no fueron sometidas a revisión el mismo día de la votación, aunque según la prensa el PSUV propuso disminuir el porcentaje ante la ausencia opositora.

Según el reglamento electoral, 54% de las mesas ya fueron sometidas a auditoría el mismo día de los comicios, en un proceso que incluía abrir las cajas, contar los comprobantes de voto (papeletas) y comparar el resultado del conteo con el acta electrónica.

Asimismo, la auditoría verifica que el número de votantes que firmaron el cuaderno de votación coincide con el número de votos emitidos, pero no una revisión cualitativa de esos cuadernos, en la que se puedan verificar las firmas y huellas de cada elector.

Capriles ha denunciado que hay "muertos (que) aparecen votando" en los comicios y otras irregularidades que sólo pueden ser verificadas si se revisan los cuadernos.

Sin embargo, los rectores del CNE ya han adelantado que la auditoría "por ningún motivo afectará los resultados electorales emitidos" el 14 de abril.

El proceso de revisión, que se espera culmine a comienzos de junio, empezará propiamente el 6 de mayo y se realizará en tres ciclos de diez días cada uno, una vez se definan las muestras y se pongan a punto otros aspectos técnicos.

Crisis abierta

Para el Observatorio Electoral Venezolano (OEV), al tomar el CNE la decisión de "llevar a cabo el trabajo de auditoría demandado -pero excluyendo la revisión de los cuadernos de votación-, deja abierta la crisis post-electoral".

La violencia que se vivió en el país durante las protestas opositoras posteriores a los comicios dejó nueve muertos, según el gobierno, que culpa a Capriles de estos hechos.

El gobierno español se ofreció este lunes para mediar entre el chavismo y la oposición "para garantizar una Venezuela en paz, prosperidad y estabilidad", afirmó en Washington el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo.

También este lunes, un tribunal de Caracas decretó prisión preventiva para el general retirado y dirigente opositor Antonio Rivero, detenido el sábado por presuntamente haber organizado una protesta de estudiantes tras las elecciones.

El coordinador nacional de Voluntad Popular, Leopoldo López, rechazó la detención de Rivero, al que calificó de "primer preso político" del gobierno de Maduro.

La impugnación

Según la ley electoral, Capriles, quien asegura que el gobierno "robó" los comicios, tiene plazo hasta el 6 de mayo para impugnar los resultados ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

"El próximo paso, como ya he indicado, será la impugnación para agotar todo lo que es la instancia interna, porque no tengo ninguna duda de que esto va a terminar en instancias internacionales", dijo este lunes a medios locales el líder opositor y gobernador del estado de Miranda (norte).

Capriles, que explicó que la impugnación será presentada esta misma semana o a más tardar el próximo lunes, ha dicho que su objetivo es que los comicios se repitan, así sea de forma parcial en las mesas donde se prueben irregularidades.

Tags