Internacional

Cazas chinos vigilaron aviones de EEUU y Japón en zona aérea de identificación

Su misión consiste en vigilar los aviones extranjeros en la zona "durante todo su desplazamiento,

Por AFP Agencia |29 de noviembre de 2013, 15:00 PM

PEKÍN, 30 noviembre 2013 (AFP) - Aviones chinos realizaron el viernes vuelos de emergencia para vigilar a doce aparatos de Estados Unidos y Japón en la "zona aérea de identificación" que Pekín se adjudicó de manera unilateral el sábado pasado, informó la prensa oficial china.

"Varios aviones de combate despegaron para verificar la identidad" de los cazas japoneses y estadounidenses que entraron en esa zona, situada en el Mar de China Oriental, declaró un oficial de la aeronáutica china, Shen Jinke, citado por la agencia Xinhua.

Esta información muestra que Japón y Estados Unidos continúan ignorando las peticiones de Pekín para que los aviones que pretenden atravesar esa zona presenten sus planes de vuelo, muestren su nacionalidad y mantengan comunicaciones de radio permanentes, so pena de enfrentar "medidas defensivas de emergencia" que no fueron especificadas.

La patrulla china, que incluye un mínimo de dos cazas, identificó dos aviones de vigilancia estadounidenses y diez aparatos japoneses, entre ellos un avión de combate F-15, precisó Shen.

Su misión consiste en vigilar los aviones extranjeros en la zona "durante todo su desplazamiento, identificándolos rápidamente", añadió Shen.

Estados Unidos se declaró "profundamente preocupado" el viernes luego de que Pekín proclamara una zona de defensa aérea, pero afirmó que sus aviones militares seguirán operando ahí, luego de que China hiciera despegar de urgencia varios cazas.

"Seguimos profundamente preocupados tras la declaración de China el 23 de noviembre sobre una zona de identificación aérea en el mar de China oriental", indicó el Departamento de Estado.

La diplomacia estadounidense destacó en un comunicado que la "libertad de sobrevuelo y otros usos conformes a las leyes internacionales de los espacios aéreos y marítimos son esenciales para la prosperidad, estabilidad y seguridad del Pacífico".

Por su parte el Pentágono subrayó que los aviones militares estadounidense seguirían operando en la zona disputada.

Estados Unidos, Corea del Sur, Japón y otros países acusan a Pekín del incremento de las tensiones regionales con la creación de esta "zona aérea de identificación" (ZAI).

El sábado pasado, las autoridades chinas declararon unilateralmente una ZAI sobre una parte del Mar de China Oriental, entre Corea del Sur, Japón y Taiwán, que incluye el pequeño archipiélago de las islas Senkaku, bajo control japonés pero reivindicado por Pekín con el nombre de Diaoyu.

Japón y Corea del Sur informaron el jueves de que no respetaron la ZAI y que sus aviones la sobrevolaron, cerrando filas en torno a la postura de Estados Unidos que previamente había enviado dos bombarderos B-52.

Las presiones a las que se enfrenta China no solo proceden del exterior, en el interior del país los medios estatales pidieron este viernes tomar "medidas oportunas sin vacilación" si Japón vuelve a violar esta zona.

Washington tiene alianzas de seguridad con Tokio y Seúl, por lo que los analistas creen que ni China (segunda economía mundial) ni Japón (tercera) ni otros importantes socios comerciales quieren verse implicados en un conflicto armado.

"Deberíamos llevar a cabo las medidas oportunas sin vacilación contra Japón cuando desafíe la nueva ZAI declarada por China", dijo en un editorial el periódico Global Times, que a menudo adquiere un tono nacionalista.

"Si las aeronaves japonesas sobrevuelan la zona, nos veremos obligados a enviar nuestros aviones a su ZAI", añadió.

La publicación, cercana al gobernante Partido Comunista, añadió: "Estamos dispuestos a involucrarnos en una extensa confrontación con Japón", pero eludió amenazar a Washington, que también envió bombarderos a la zona, en un inequívoco mensaje de desafío a Pekín.

La retórica mediática se produjo después de que China enviara cazas y un avión de alerta temprana a la zona el jueves, informó Xinhua.

A las críticas internacionales, se sumó este viernes la de la Unión Europea a través de su jefa de diplomacia, Catherine Ashton, quien aseguró que la ZAI "contribuye a incrementar las tensiones en la región".

El portavoz del ministro chino de Relaciones Exteriores, Qin Gang, minimizó la importancia de estas declaraciones. "Ashton sabe que dentro de la UE algunos países tienen ZAI, por lo que no sé si esto significa que la situación en Europa se está volviendo más tensa".