Noticias

Argentina promete rigor para investigar los saqueos que causaron 11 muertos

El Gobierno argentino prometió hoy que actuará con rigor para investigar a los instigadores y autores de los saqueos de comercios ocurridos los últimos días...

12 de diciembre de 2013, 10:26 AM

El Gobierno argentino prometió hoy que actuará con rigor para investigar a los instigadores y autores de los saqueos de comercios ocurridos los últimos días en gran parte del país en coincidencia con huelgas de policías por mejoras salariales, que han causado hasta el momento 11 muertos.

El último fallecido es un joven de 20 años que permanecía internado de gravedad desde el martes en un hospital del municipio de Banda del Río Salí, en la norteña provincia de Tucumán, tras recibir un disparo durante el saqueo de un supermercado, según medios locales.

Fuentes hospitalarias informaron de que otra mujer tucumana se encuentra en "estado sumamente grave y con respiración mecánica asistida" tras ser atropellada cerca de un local que estaba siendo asaltado.

Además, otras dos personas se encuentran ingresadas en el mismo centro por heridas de bala.
Con la muerte del joven suman ya cinco las personas que perdieron la vida en los disturbios ocurridos en Tucumán, que se unen a los fallecidos en los últimos días en las provincias de Chaco, Jujuy, Córdoba y Entre Ríos.

En San Miguel de Tucumán, la capital provincial, miles de personas se manifestaron el miércoles por la noche en contra de las políticas de seguridad del gobernador, José Alperovich, y para exigir la renovación de los mandos policiales.

Precisamente, hoy asumió el nuevo jefe de la Policía tucumana Dante Bustamente, tras la renuncia el miércoles del anterior mando.

En una conferencia de prensa, Bustamante afirmó que su prioridad será recuperar la confianza de la ciudadanía tras los saqueos, y aseguró haber sentido "vergüenza ajena" al notar "la bronca de la gente en la cara".

A nivel nacional, el Gobierno argentino exigió hoy a la Justicia una "rigurosa" investigación sobre "los autores materiales e intelectuales" de las violentas acciones de la última semana.

En una rueda de prensa, el jefe de Gabinete del Ejecutivo de Cristina Fernández, Jorge Capitanich, declaró además que se necesita "un debate profundo" sobre una reforma policial, al afirmar que Argentina no puede "estar a expensas de grupos que se apropian de bienes ajenos o generan procesos de extorsión por reivindicaciones salariales".

"Una acción deliberada de esta naturaleza no puede ser pergeñada de modo aislado. Por el modus operandi nos parece que es una estrategia que merece una investigación del Poder Judicial", insistió.

Capitanich afirmó que los conflictos de las policías provinciales constituyeron un "proceso de extorsión hacia quienes tienen que tomar decisiones", y pidió que las negociaciones salariales se desarrollen de forma "racional y con prudencia".

También culpó a la Policía de lo sucedido el nobel de la paz de 1980, el argentino Adolfo Pérez Esquivel, quien consideró que se trata de una situación "orquestada y manipulada" con la intención de "condicionar al poder político y someterlo".

"Estos intentos son sumamente peligrosos y hay que ver cómo controlar a esa policía, en la que si bien hay mucha gente honesta, también hay mafias enquistadas en su interior", señaló.

Las protestas policiales comenzaron el 3 de diciembre en la ciudad de Córdoba, donde decenas de personas aprovecharon la ausencia de agentes en las calles para saquear comercios y en los días posteriores se replicaron en una veintena de provincias.

El principal foco aún activo de conflicto policial es la norteña provincia de Salta, donde los agentes rechazaron hoy el alza salarial ofrecida por las autoridades locales.

Sin embargo, fuentes oficiales señalaron que los agentes "cumplen normalmente con sus funciones y garantizan la cobertura en todos los centros urbanos".

"La fuerza de seguridad está trabajando en las calles, custodiando como siempre", dijo el ministro de Seguridad salteño, Alejandro Cornejo.

La otra provincia donde aún no se resolvió el conflicto es La Pampa (centro), y continúan las negociaciones para un acuerdo de alza salarial.

Ante lo sucedido, el Gobierno argentino ultima un plan para prevenir nuevos saqueos en la periferia de Buenos Aires durante los próximos 19 y 20 de diciembre, aniversario de los peores días de la grave crisis social y económica argentina en 2001.