Por Susana Peña Nassar |3 de octubre de 2021, 8:33 AM

Un plan que busca aplicar pruebas antidopaje a los controladores aéreos requiere dos años para “despegar”. Así lo asegura Luis Miranda, subdirector de Aviación Civil, quien reconoce trabas legales para poner en práctica este tipo de controles.

Aunque la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) recomienda los análisis para detectar el consumo de drogas u otras sustancias, intención que está plasmada en el papel desde años atrás, Costa Rica aún explora mecanismos para utilizarlos sin violentar “la integridad, identidad e intimidad” de los funcionarios.

La institución ya inició el proceso de capacitaciones: de ahí saldrán las políticas para abordar las adicciones de los trabajadores, sobre todo los del área técnica, quienes tienen la responsabilidad de regular el tránsito aéreo del país. 

Miranda conversó ampliamente con Teletica.com sobre el plan y las consideraciones que deben tomar en cuenta antes de empezar a aplicarlo. A continuación, la entrevista completa.

Foto: Andrés Meneses.

Actualmente, ¿qué mecanismos tiene la administración para garantizar que los controladores aéreos están en condiciones óptimas para trabajar?

Desde el proceso de selección, además de los requisitos académicos con los que debe contar el aspirante, el proceso incluye pruebas psicofísicas y médicas. Desde ese proceso de selección nos aseguramos de que la salud del aspirante a controlador de tránsito aéreo se encuentre en un rango óptimo. 

Luego, una vez que ha cumplido todo el proceso de capacitación y logra obtener la licencia de control, para tener la validez de la licencia son necesarios también controles médicos que se aplican periódicamente en rangos de edades, que podrán variar entre cada cuatro, dos o un año, dependiendo de la edad del controlador de tránsito aéreo. 

¿Existe alguna normativa que establezca el uso de pruebas para detectar el uso de drogas u otras sustancias entre los controladores aéreos? Si es así, ¿por qué no las aplican?

Existe una recomendación por parte de la OACI para que el personal técnico aeronáutico, en cuenta los controladores de tránsito aéreo, sea sometido a pruebas de doping. Es una recomendación: Costa Rica, como Estado, está en la libre disposición de aceptarlo e incluirlo en la norma o apartarse de la recomendación y comunicarlo oportunamente. 

En la Dirección General de Aviación Civil hemos tratado de adoptar la práctica a raíz de un decreto, también, que respalda el uso de pruebas doping; sin embargo, ha habido una serie de temas legales que han impedido hacer un uso discrecional. El mismo Ministerio de Trabajo establece la no conveniencia de la aplicación de estas pruebas y, prácticamente, limita su uso a cuando se descubra al funcionario consumiendo en el lugar de trabajo. 

Para el caso del control de tránsito aéreo, es algo en lo que estamos trabajando para establecerlo como una política institucional, pero esto requiere un proceso de capacitación de personal clave, que ya hemos iniciado a través del Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA): un proceso de dos años, que no es solamente definir una política, sino también hacer un estudio previo, un diagnóstico y, eventualmente, definir cómo se va a tratar, en caso de que se cuente dentro de la institución con una persona que sea consumidora.

En un inicio se pretendió, como plan piloto, aplicar las pruebas doping únicamente al personal de control de tránsito aéreo; sin embargo, se abrió la posibilidad a toda el área técnica de la Dirección General de Aviación Civil, pero también se considera la totalidad del personal de la institución. Eso es algo que, como le comentaba, vamos a abordarlo, poco a poco, con la capacitación debida, la definición de políticas y con la cooperación del IAFA para poder establecer los mecanismos legales que permitan la aplicación de pruebas sin que se violente la integridad, la identidad y la intimidad de ningún funcionario, incluidos los controladores de tránsito aéreo.

Ante la imposibilidad de aplicar las pruebas actualmente, ¿hay algún protocolo de emergencia para atender sospechas?

En el caso de tener alguna sospecha… No se ha dado el caso, pero si se tuviera que hacer algún tipo de intervención en ese sentido, sería a través de la Comisión Médica, que ordenaría, eventualmente, resultados técnicos de pruebas doping. 

¿Qué tan frecuentes son los casos de este tipo?

En realidad, no son tan frecuentes… De hecho, no son nada frecuentes los casos de sospecha de consumo de sustancias estupefacientes. 

¿Consideran que es necesario que las pruebas de dopaje se apliquen a los controladores de manera rutinaria?

Eso va a depender del programa sobre el que estamos llevando, la capacitación pertinente, en el que estaríamos definiendo todo ese tipo de accionar en la política institucional.

¿Cuál es la propuesta que están planteando en este momento?, ¿sería un procedimiento meramente preventivo, voluntario o, por otra parte, obligatorio?

Precisamente, con la capacitación que estamos recibiendo con el IAFA, iríamos por partes: definiendo primeramente la política institucional y luego daríamos un resultado del diagnóstico. Dependiendo del resultado, podríamos definir si el procedimiento sería de forma preventiva, voluntario u obligatorio. 

En un inicio, cuando dimos los primeros pasos, sí se consideró, dentro de la divulgación de la información, dar un “periodo de gracia”, por llamarlo de esa manera, para que diéramos la oportunidad a las personas que, de ser el caso, consumían algún tipo de sustancia, lo informaran preventivamente al consultorio médico.

Si se detecta que un funcionario sale positivo en una de las pruebas, ¿cuál sería el procedimiento?, ¿permanecería en la institución mientras se somete a rehabilitación?

En el caso de que se detecte que un funcionario sale positivo en las pruebas, se había determinado también un procedimiento. Primero, a menos de que se le encuentre consumiendo en el lugar de trabajo, no sería razón para cesarlo de las funciones. De hecho, entraría en un proceso de rehabilitación, que abarca alrededor de dos años, dependiendo de la sustancia de la que se trate, de la forma en la que se haga el tratamiento, la cantidad consumida… Hay todo un tema de factores que hay que considerar y que van a determinar qué tan pronto o qué tan a largo plazo se pueda mantener un tema de rehabilitación; pero, se ha estimado en alrededor de dos años.

¿En qué estado está la propuesta y cuánto tiempo les podría tomar concretarla?

La propuesta que podríamos tener, en cuanto a política, diagnóstico, y definir, a partir de ahí, las metas del programa, aunque se van llevando de la mano conforme va avanzando la capacitación, es algo que no estaría listo hasta dentro de dos años, que es lo que tardaríamos en completar todas las fases de la capacitación y, por ende, todas las fases que como institución debemos cumplir para la aplicación de pruebas doping. 

¿Se han acercado al gremio?, ¿saben si ellos están de acuerdo con las pruebas?

El tema del dopaje, para el gremio de controlares y el área técnica, o incluida el área administrativa, es un tema que ha sido informado previamente a todos los funcionarios. No sería diferente: una vez teniendo y cumpliendo todos los pasos haríamos un comunicado, valoraríamos, dependiendo de las especificaciones que determinemos, hacer el comunicado a la institución y dar ese chance a quien deba o considere informar de previo su tema de consumo, pero es algo que veremos en su momento.

En general, ¿qué otros cambios tienen pensados para los controladores aéreos?, ¿hay planes de contratar más personal?

 No hay cambios a la vista. El tema del dopaje es algo, como lo he mencionado anteriormente, que sugiere la OACI.

En el tema de contratación de más personal, pues sí, podríamos decir que no está de más pensar en contratar más personal. A pesar de las restricciones que existen actualmente en el crecimiento de la parte estatal, sí debemos considerar y proyectar a futuro. De seguirse dando una reactivación económica y aeronáutica, va a ser necesario pensar en reforzar las dependencias de control con más personal: no únicamente controladores de tránsito aéreo, sino todo el personal del área técnica. 

Concretamente para el Aeropuerto Daniel Oduber Quirós, estaríamos valorando la implementación de la operación 24 horas y eso va a requerir, no solo que se anuncie la amplitud del horario de atención, sino que se cuente con el personal técnico requerido por parte de Aviación Civil y todas las instituciones involucradas en el servicio aeroportuario para poder contar oportunamente con el servicio 24 horas. 

De igual manera, ya existen los estudios de necesidad de personal, a los que habrá que darles justificaciones pertinentes para poder iniciar todo el proceso de solicitud y creación de plazas, que haya contenido económico para esas plazas y materializar la contratación de más personal. Mientras tanto, los servicios se brindan de forma segura y el compromiso de Aviación Civil es garantizar la continuidad del servicio en los aeropuertos de este país.

Youtube Teletica