Por José Fernando Araya |1 de enero de 2023, 10:08 AM

Vestir de rojo para atraer el amor o de amarillo para la buena suerte, comer 12 uvas, pedir tres deseos... 

Guardar un billete que no se tocará hasta el año nuevo o retener las famosas “ramitas” de Santa Lucía sin importar que estas terminen echas polvo tras 365 días en la billetera.

Estas son algunas de las tradiciones y agüizotes que tienen los ticos cada fin y principio de año.

Según el folklorista e historiador, León Santana, muchas de ellas se traen de la época colonial, como también lo fueron las mascaradas y las corridas de toros.

Pero para el director de Cultura de la Municipalidad de Sarapiquí todas forman parte de la cultura popular tradicional costarricense que suele dividirse en dos: la cultura de élite, que son todo lo que sea expresiones artísticas e intelectuales de un grupo de privilegiado; y la popular o de masas, que es el conjunto de manifestaciones artísticas y folklóricas que vienen de tradiciones, creencias y valores del pueblo.

Esta, a su vez, se divide en urbana y rural, lo que hace que algunas sean más tradicionales en el Valle Central y otras en las zonas costeras.

¿De dónde surgen estas costumbres o agüizotes para fin y principio de año?

“Somos muy creyentes y en nuestro accionar quisiéramos que las cosas se dieran como por arte de magia. Esto es origen español definitivamente, debido a una tradición muy fuerte en la parte religiosa y entonces hemos sido como muy apegados a estas cosas.

“Así ha ocurrido con el caso de las mascaradas que llevan más de 200 o 300 años y que datan de la colonia o los registros de las corridas taurinas que datan de 1760 en Cartago, por lo menos, de una de las que se tienen primer registro”.

“La transición del año nuevo al año viejo es absolutamente simbólica. El ser humano es muy mágico en eso y en los ticos se da mucho por origen español.

Partiendo de esa explicación, ¿Cuáles son las principales costumbres que tienen los ticos al iniciar el año?

“La mayoría de costarricenses procedemos de hogares campesinos y algunas ideas surgieron de ahí, pues las familias nobles, por ejemplo, creo que no tenían ninguna de esas cosas. Me parece a mí que eso se genera sobre todo en materia de cultura popular, aquello de decir que hay que ponerse una blusa amarilla o hay gente que se pone un calzoncillo amarillo y otros rojos y además de eso está aquello de salir con la maleta y dar la vuelta a la cuadra.

“También hay otras como la de repartir las flores de Santa Lucía para el bienestar económico de todos o poner la radio y escuchar el conteo.

“Recuerdo que para el primer de enero, cuando usted se levanta y sale a la puerta lo que usted vea de primero, eso le va a guiar durante el año. Si usted vio que el sol es radiante y que va pasando una familia o un carro, etcétera, eso que usted vea va a marcar su devenir durante el año; otra que yo conozco era guardar un billete de cinco colones, por lo menos en aquel tiempo, en la noche del 31, se guardaba y no se tocaba ese billete hasta el 1° de enero.

Maletas y equipaje
Pasear con la maleta por la cuadra es una de las tradiciones ticas. 

Buena suerte, atraer fortuna, amor, deseos… ¿Qué más se busca con estos agüizotes?

“Creo que si usted le hace un análisis todos son para la suerte, todo es para el bienestar, todo es para la prosperidad, etcétera, etcétera.

“Pero hay otras que son distintas. Hay un agüizote de la familia, que cuando se llora mucho el 31, se dice que le va a ir mal en el resto del año, aunque muchos lo hacen por recordar a personas que fallecieron durante ese año que se esfuma”.

¿Varían según el lugar? ¿Por ejemplo, en el Valle Central se hacen algunas y en las zonas costeras otras?

“La cultura popular tradicional, no solamente es ancestral, además son etnográficas, que significa que son regionales, eso hace que tenga más fuerza, por ejemplo, de las tradiciones más populares y lindas que existen en el país está el rezo al niño, pero tiene mayoritariamente su fuerza en el Valle Central que en lugares como Guanacaste o Limón.

“También están las comidas. En muchos lugares se sigue destacando el picadillo de arracache, escabeche, frijoles molidos o las chicharronadas, mientras que en el Valle Central poco a poco se han reemplazado por asados y otros alimentos heredados de otras culturas.

“Se han incorporado poco a poco los fuegos artificiales y la pólvora que antes no era tan accesible y quedaban solo para festividades patronales y comunales y ahora lo vemos cada vez más en las casas”.

¿Cuáles son las que nacieron acá en Costa Rica y cuáles exportadas?

“No tengo dato el dato exacto, pero hay algunas cosas que vienen desde la colonia, lo que sí es un hecho es que el ser humano es muy expectante en lo que va a pasar hacia el futuro, en qué va a ocurrir y esto se incrementa con el cambio de año.

“Pero, por ejemplo, lo de la maleta no es tan nuevo como la gente piensa, ese lo oigo desde que soy un niño, así como lo de vestir de color amarillo o rojo”.

¿Una de las más tradicionales acá en Costa Rica son las ramitas de Santa Lucía?

“La cuestión de la florecita de Santa Lucía es que crecen solo en enero, la tradición de nuestros abuelos es que estas eran regaladas y debían colocarse en los monederos o las billeteras y brindan prosperidad y armonía durante el año.

“Hay gente que las guarda en algo rojo, pero no sé si necesariamente hay que guardarlas así.

“Lo común es repartirlas el 31 en la noche que se reparte, pero otros van el primero por ellas y es común ver a la gente bajarse de los carros y cortarlas para llevárselas.

“Y no las tocan, se guardan todo el año, es verdad y hay que guardarlo todo el año.

Agüizotes de fin de año
Guardar ramitas de Santa Lucía es uno de los agüizotes de fin de año.

¿Cuándo comienzan los festejos populares de fin de año?

“Sabemos que los festejos populares de San José arrancaron a principios del Siglo XX en 1908 en La Sabana se realizaban en diciembre por comodidad del lugar por lo grande y creo que pasaron por la década del 20 ha plaza Víquez donde duraron muchos años. Era todo un acontecimiento, se ingresaba a las corridas con sombrero, saco y corbata.

“Un dato que es importante mencionar es que la corrida a la tica data desde el inicio, es decir, las corridas fueron más improvisadas y populares que las que sé la seriedad de las que se realizan en México o España. En Centroamérica no hay otras corridas iguales”.

¿Cuáles tradiciones de fin de año se han ido perdiendo?

“A veces no desaparece la tradición, simplemente evoluciona. Una tradición que desapareció fueron los grandes bailes en localidades como Puntarenas o Santa Cruz en Guanacaste.

“Otras han ido desplazándose. Por ejemplo, el Festival de la Luz llegó a reemplazar al Carnaval Nacional y adquirió otras connotaciones, pues hay más orden y más resplandor con las luces, además se cambió a las comparsas por bandas, eso es una tradición hermosa de la cultura urbana popular que desapareció.

“La tradición culinaria era la expresión del arte o de la cocina costarricense, ahora los chinamos venden arroz cantonés y otras comidas y ya no se consigue la bebida chinchiví, por ejemplo.  

“Los mismos chinamos navideños, el concepto ha ido desapareciendo por las grandes tiendas con la moda navideña”.

Fuego artificiales

Los fuegos artificiales pasaron de ser solo para fiestas patronales a manos de todos. 

¿El periodo de la pandemia llegó a amenazar algo de esas costumbres?

“Sí, fueron dos años donde prácticamente se le borró al tico la oportunidad de expresar toda su idiosincrasia popular.

“La cultura popular tradicional es la esencia de un país, es el alma de un país. En sus tradiciones, es lo que hace que seamos costarricenses.

“Pero hay otra amenaza a la cultura que es terrible, que es antagónica y es la globalización, las costumbres externas. Viene todo lo importado, desde los grandes conciertos, concursos de belleza y contenido masivo, además de estar financiado.

“La otra falencia es el sistema educativo, no pondera la historia tal y como es, no nos enseña a amar el país, salvo sea por la Selección Nacional en un partido. Se pierde muchísimo lo que es la esencia e historia de Costa Rica. Tenemos que cuidar y preservar las tradiciones populares costarricenses”.

Youtube Teletica