Caifanes: 'Esto es una carrera de resistencia, no de velocidad'
La agrupación mexicana se presentará el 23 de febrero en el Estadio Nacional
El grupo mexicano, Caifanes, pronto visitará nuestro país en el marco del "Costa Rica Music Festival".
En este festival también participarán artistas como Yanni y Pablo Alborán.
La agrupación rockera compuesta por Saúl Hernández (guitarra y voz), Diego Herrera (Teclados), Alfonso André (batería) y Sabo Romo (bajo) está muy feliz de visitar Costa Rica por tercera ocasión.
La primera vez que nos visitaron los mexicanos fue en julio de 1995. Después de 17 años, regresaron a interpretar sus mejores canciones en el Palacio de los Deportes (octubre, 2012).
Y en esta ocasión, desde las 7 p.m el próximo 23 de febrero en el Estadio Nacional será su escenario.
Teletica.com conversó con Diego Herrera, tecladista de ‘Caifanes’, sobre su visita a nuestro país y sobre su trayectoria.
¿Están felices de volver a Costa Rica?
Totalmente, es un país hermoso. Ya con ganas de ir para allá. Siempre hemos tenido las ganas de ir a visitarlo turísticamente, pero nos ganó el compromiso de ir a tocar y estamos muy contentos.
En ocasiones anteriores, la recepción y la energía de la gente fue muy entregada, muy prendida, esperamos que sea así en el próximo concierto.
¿Qué piensan de este formato Costa Rica Music Festival?
Ha cambiado la forma de consumir la música, de los conciertos y de los festivales. Tiene su lado positivo y su lado negativo. De repente no tenemos la cantidad de tiempo que quisiéramos para poder plantear nuestra historia, sin embargo, facilita poder llegar a tocar a más lugares.
En un festival es más fácil que te puedan contratar y tienes acceso a mucha gente que no te conoce, que está allí por otra razón.
¿Cuáles éxitos podrán cantar los ticos el próximo 23 de febrero?
“Híjole” no sé (se ríe), todavía no lo tenemos pensado, por lo general llegamos y vemos que tocamos la última vez. Seguro ‘La Negra Tomasa’, ‘No Dejes Qué’, ‘Los Dioses Ocultos’, todas esas las tocaremos porque no pueden faltar en un concierto como este.
Durante esos 15 años (1996 a 2011) que el grupo se disolvió, ¿sintió un vacío en su vida o fue un descanso?
Las dos cosas pasaron, hay una parte en la que me quiero dedicar a trabajar en lo mío, por ejemplo, yo estuve haciendo música para películas, y en la mitad de ese proceso me quedó el ansia como de que era un proyecto tan trascendente en nuestra vida que teníamos que retomarlo, no quería morirme antes de tocar con estos cuatro, si fue tan mágico en ese momento, quiero volverlo hacer. Empezamos a coquetear el uno con el otro y se dio el retorno.
¿Cambió algo ahora o siguen siendo los mismos Caifanes?
Somos los mismos y no somos los mismos. Somos los mismos personajes más grandes, ahora tenemos hijos y familia. No sé si cambia mucho, pero si como vemos el asunto como apreciamos el esfuerzo, ahora vemos todo de diferente manera con los hijos. Estamos mucho más agradecidos y conscientes de tener una banda así que siga funcionando y que la gente quiera seguir escuchando canciones que nacieron en una azotea.
¿Qué creen que los diferencia a los demás grupos de rock?
Varias cosas, una coyuntura muy especial, empezamos hacer algo que no estaba permitido hacer en nuestro país en ese momento. El gobierno tenía mucho miedo de que los jóvenes se juntaran en manifestaciones, entonces salió como mucha represión entonces teníamos que ser muy clandestinos porque no permitían conciertos en lugares grandes. Y nosotros queríamos trabajar y seguimos dándole hasta que pudimos tocar en esos grandes escenarios.
Además, nos hicimos mucho caso a nosotros mismos. No le prestamos mucha atención a la radio, a la televisión, etc. Nunca hemos sido una banda de marketing, que busca hacer un vídeo con no sé quién, para crecer más las ventas, no es ese nuestro camino.
Tiene que ver con ser honesto con uno mismo, hacer las cosas porque las necesito, que haya una necesitad de componer y tocar. A eso obedece que la música haya trascendido de una generación a otra.
¿Qué piensan de los artistas que solo piensan en el éxito?
Hay mucha prisa ahora, mucha prisa para sacar un disco, para tener un concierto enorme, mucha prisa por viajar en un avión, esto es una carrera de resistencia no de velocidad, como todas, es una rueda de la fortuna, un día estás arriba y otro día estás abajo, eso es algo que no se puede violentar o alterar. No se puede ser famoso en dos días.
¿Qué nuevos proyectos les esperan?
Mañana comenzamos la gira en Estados Unidos, luego México, Costa Rica y Colombia. Queremos grabar otra canción, y seguir creciendo y seguir disfrutando enormemente lo que hacemos que es tocar en vivo.