ACAM arremete contra proyecto para eliminar cargas por poner música de fondo en comercios
El gremio de músicos asegura que el proyecto de ley propuesto por el PLP ignora "el aporte de la cultura en la economía" y "violenta los derechos económicos" de quienes viven de la música.
La Asociación de Compositores y Autores Musicales de Costa Rica (ACAM) se pronunció este martes sobre el proyecto de ley 23.702, titulado “Alivio de costos para los establecimientos comerciales”, que pretende que los negocios que reproducen música de fondo para la ambientación y que no dependen de la música para generar ganancias, se libren del cobro de ACAM.
El proyecto fue presentado este lunes por los diputados Eli Feinzaig del Partido Liberal Progresista (PLP) y Leslye Bojorges, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), con el apoyo de otros legisladores.
Ante una consulta de Teletica.com, ACAM, la máxima representante del gremio en el país, expresó su rechazo contundente y aseguró que el "proyecto de ley parte del desconocimiento de una serie de principios básicos en materia de derechos de autor y derechos conexos y de una visión errada que no pone en valor el aporte de la cultura a la economía de un país y mediante los cuales se desprenden mecanismos para que las personas del sector pueden monetizar su trabajo".
"Sabemos que los procesos de educación en estos temas son de largo aliento y seguiremos haciendo esfuerzos porque se comprenda por qué quienes hacen uso de la música, en el tipo de establecimiento comercial que sea, lo hacen por el valor que esta le aporta a su negocio y cómo el reconocimiento del derecho de autor y los derechos conexos es la manera justa y equitativa de redistribuir los beneficios que esta genera.
"Por todo lo anterior, estaremos realizando las acciones necesarias, a nivel político y técnico-jurídico, que demuestren que esta iniciativa no tiene fundamento y responde a la presión de sectores que no tienen el mínimo interés en reconocer el aporte del arte a la sociedad", agregaron.
El músico nacional Edín Solís, presidente de ACAM, lamenta lo que propone la iniciativa e incluso cuestiona la demarcación que busca hacer entre los tipos de comercios: "La música sí es fundamental en casi todos los negocios. ¿Iría la gente a un bar o a un gimnasio que no pusiera música? Existe un reconocimiento mundial de estos derechos; en Costa Rica no debe ser diferente".
Asimismo, considera que se están "violentando los derechos económicos de un grupo de personas que se saca adelante el país".
Declaraciones de Edín Solís, presidente de ACAM
¿Qué propone el nuevo proyecto de ley?
Actualmente, casi todos los establecimientos comerciales en Costa Rica están obligados a pagarle a ACAM por reproducir música en sus recintos (incluso cuando se hace desde la aplicación Spotify), sin recibir de ACAM ninguna contraprestación.
En caso de no cumplir con el pago, el establecimiento se expone a sanciones, multas, al cierre y a la denegación de otros permisos como las patentes municipales.
La ley propone que aquellos negocios como peluquerías, barberías, verdulerías y tiendas de aparatos electrónicos, entre otros, que ponen música de ambientación en sus locales se puedan librar del cobro que le corresponde al gremio musical por el uso de sus obras en reconocimiento de sus derechos de autoría.
Los proponentes se respaldan en el peso económico que estas cargas suponen para los comercios, los cuales se han visto afectados por la inflación, el alza en los precios y los cierres implementados durante la pandemia del COVID-19.
"La vida está muy dura y cara como para que en este país a la gente pulseadora les estemos metiendo más cobros. Así que planteamos garantizar los derechos de propiedad de los artistas, permitiendo que ACAM haga el cobro a aquellos comercios que sí dependen de la música para la generación de sus ganancias”, explicó el diputado Eli Feinzaig.
Algunos de los comercios que actualmente asumen el pago y que la iniciativa busca liberar de esa obligación incluyen desde farmacias, ferreterías, pulperías, bancos y hasta clínicas, hospitales, embarcaciones, balnearios, supermercados y vehículos de transporte público, por citar algunos.
En el PDF adjunto a continuación, aparece la lista completa del tarifario de ACAM 2023, la cual establece precios que van desde ₡2.300 al mes, para farmacias y locales de menos de 10 metros cuadrados, y hasta ₡597.200 para hoteles de siete estrellas.
"Eliminar el doble cobro"
Los proponentes del proyecto aseguran que existe un "doble cobro" de derechos de autor, ya que la música que emiten los negocios viene de la radio o de plataformas como Spotify,
cuyo uso constata que ya se pagaron los derechos en cuestión."De acuerdo con la opinión de los dueños de los establecimientos entrevistados, se trata de un pago y un trámite abusivo por el solo hecho de poner música en su local, especialmente tomando en consideración el hecho de que muchos de ellos ya pagan las suscripciones a plataformas como Spotify relacionadas con derechos de autor, por lo cual no tiene sentido cancelar un monto adicional a ACAM por el mismo concepto", detalla el proyecto de ley.
Las voces que respaldan la propuesta
Mauricio Elizondo, comerciante de electrónicos, agradece que se haya propuesto este proyecto de ley, el cual, considera, se creó con el fin de darle un alivio a los emprendedores tras la crisis económica que dejó la pandemia.
"Nos ha tocado fuerte en la pandemia y ante tanta carga de impuestos, nos obliga a veces a no contratar personal y traer menos mercadería. Nos cuesta salir adelante con tantas situaciones. En mi negocio, que es de venta de equipo electrónico, ¿cómo hago para venderle un parlante a una persona si no se lo puedo probar? ¿Cómo pruebo un micrófono y pedestal?
"Aparte la forma en cómo se presentan estos funcionarios, son intimidantes y no puede ser de esta forma. Como comerciantes merecemos respeto. No estamos en desacuerdo con que ACAM cobre esos impuestos, pero que lo haga con la gente que sí vive de la música, no contra todos los comercios, como sodas, librerías, etc. que no pueden ni poner las noticias para ver qué está pasando", declaró el empresario costarricense.
Por su parte, ACAM asegura estar tomando todas las medidas necesarias para demostrar que la iniciativa no tiene fundamento.