Los rankings de felicidad en el mundo
Dependiendo de la referencia que se tome, a la cabeza tenemos a Costa Rica, primer puesto en el Índice del Planeta Feliz.
La Asamblea General de la ONU, proclamó en 2012 el 20 de marzo como el Día Internacional de la Felicidad a petición del Reino de Bután. La felicidad es un sentimiento universal pero cada quien lo vive a su manera.
Existen varias localidades que poseen un Instituto de la Felicidad, y también se han publicado varias listas que enumeran los países más felices según determinadas variables.
Dependiendo de lo que se estudie, a la cabeza tenemos a Costa Rica (primer puesto en el Índice del Planeta Feliz 2012), Indonesia (encuesta de Ipsos 2014), o Dinamarca (Informe Mundial de la Felicidad de la ONU, 2013), esto según una publicación del medio El Mundo.
"La felicidad es relativa, pero cuando vemos que mucha gente en un país dice ser feliz, nos interesa conocer la intensidad de ese sentimiento, cómo evoluciona y cambia a lo largo del tiempo. Y eso sí que se puede medir. Nosotros lo hacemos", explicó a EL MUNDO Keren Gottfried, del departamento de encuestas de opinión pública de Ipsos.
Informe Mundial de la Felicidad de la ONU
Este documento analiza seis variables: la renta per cápita, ayudas y apoyo social, esperanza de vida, percepción de la corrupción, prevalencia de generosidad y libertad para tomar decisiones.
Latinoamérica es la zona que más está mejorando sus niveles de felicidad. Pero los tres países más felices, en función de esos puntos, son Dinamarca, Noruega y Suiza; y de últimos están Togo, Benin y la República Centroafricana.
La crisis económica o las enfermedades mentales, como depresión o ansiedad, son de las principales causas de infelicidad. "Incluso en los países ricos, menos de la tercera parte de las personas con estos problemas recibe tratamiento, a pesar de que existe a un coste muy bajo", critica la ONU.
A pesar de que uno de cada 10 ciudadanos experimentará depresión o ansiedad, ningún Gobierno gasta más del 15% de su presupuesto de salud en el cuidado de la salud mental.
Índice “Planeta Feliz” de New Economics Foundation (NEF)
Este se calcula según la esperanza de vida, la experiencia personal de sentirse bien y la huella ecológica (esto es una medida per cápita de la cantidad de tierra requerida para sostener los patrones de consumo de un país).
"La mayoría de los indicadores nacionales de progreso se basan en la actividad económica: cuánto estamos consumiendo o produciendo. Pero no tienen en cuenta lo que realmente importa, lo que hace que la gente viva feliz ahora y en el futuro. El índice del planeta feliz pone el foco en esto", según la Fundación.
Y la conclusión es que "los resultados confirman que no vivimos en un planeta feliz, porque ningún país es capaz de combinar con éxito los tres marcadores de una alta esperanza de vida, un alta sensación de bienestar con vivir en un entorno ecológico", publicó el estudio.
Según esos tres valores, los países más felices (de 151) son Costa Rica, Vietnam y Colombia. Mientras que los más tristes son Qatar, Chad y Botswana.
Informe Global de la Felicidad de Ipsos
El documento más reciente sobre el tema fue publicado por Ipsos, que realizó una encuesta en 2013 en 24 países. Este informe (realizado con las respuestas de los ciudadanos sobre si se sienten felices o no) refleja que el país donde la gente es más feliz es Indonesia, seguido por la India y México. Los ciudadanos menos felices están en Italia, Hungría y Corea del Sur.
Latinoamérica, es la proporción más elevada de ciudadanos que dicen ser 'muy felices'. Después se sitúa Norteamérica, Oriente Medio y África, Asia y, por último, Europa.