Por Luanna Orjuela Murcia |19 de marzo de 2022, 8:00 AM

Este sábado 19 de marzo se celebra en Costa Rica el Día del Artesano Costarricense. Así se declaró por Decreto Ejecutivo Nº 4383-C en 1974, con el fin de reconocer el trabajo que estos artistas manuales realizan en el mantenimiento del arte y la cultura tradicional.

Según explica Loida Pretiz, viceministra de Cultura, no todo lo que es hecho a mano es artesanía.

"Una cosa es comprar una revista y foam y hacer un "colacho" (refiriéndose a una manualidad) a tener una tradición cultural como la cestería, cerámica, máscaras borucas, entre otras, y que son tradiciones que vienen de generación en generación, que son un patrimonio", acotó la viceministra.

Hace siete años, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) se pusieron de acuerdo para dividir las artesanías por categorías: tradicional-mestiza, tradicional, indígena, y contemporánea.

Al delimitar qué es una artesanía, la población y los extranjeros pueden tener un mayor entendimiento sobre su importancia y origen.

Enrique Villegas Molina es un pintor de 67 años quien, desde hace 49, se dedica a ser artesano. Considera que su labor es de gran relevancia para la tradición costarricense.

Puede tardar hasta 15 horas pintando una rueda de un metro de altura.

"Es demasiado importante porque vemos que cada día hay menos personas interesadas en ser pintores o artesanos, pero hay que luchar con uñas y dientes para que esta tradición no muera. Eso no puede acabar jamás, Dios libre", resaltó Villegas, vecino de Sarchí Sur.

Villegas inició gracias a sus amigos que lo incentivaron a pintar para los talleres de sus padres. Ahora, realiza pinturas en bandejas, ruedas, carretas y yugos, entre otros.

Puede encontrarlo en Facebook como: Creaciones típicas Sarchí.

Ingar Patricia González Cruz de 51 años, concuerda con su colega: ser artesana es todo un arte. "Es increíble todo lo que hace el artesano, desde que tala un árbol (obviamente con sus debidos permisos), hasta el tratamiento que le da a la madera, las figuras y en lo que lo convierte".

Junto a sus dos hijas, comparte su amor por la pintura de artesanías.

La vecina de Sarchí trabaja en varios materiales como madera, aluminio, vidrio y cartón. Al pintar tucanes, lapas, mariposas y elementos de la biodiversidad de Costa Rica, le da un acabado hermoso a las piezas. Se especializa en relieves.


González muestra el proceso para elaborar una artesanía tipo "chuleta".

Sobre los retos que atraviesa el sector, el mascarero con 50 años de experiencia, Miguel Moreira, teme que esta tradición se pierda.

"Para mí, hace unos 15 años, esto (mascaradas) estaba prácticamente que perdido y desapareciendo. Pero aquí en Barva (Heredia) empezaron a hacer la Feria Nacional de la Mascarada y empezaron a invitar mascareros de todo el país y eso hizo que esto levantara un montón. Creo que ahora esto va levantando cada vez más y tomando fuerza", expresó Moreira.

 Puede encargarle máscaras a Miguel Moreira al 8817-8684.

Sin duda la pandemia fue una situación que golpeó sustancialmente la economía de las personas artesanas, ya que viven del turismo.

"Ha sido difícil y muy duro, después de venir de una época en la que todas las cositas que uno fabricaba se vendían y con la pandemia había que comenzar a guardar y ser medido con el dinero. Todos resentimos ese momento", acotó el pintor sarchiseño.

Además, González expresó el impacto directo que tuvo la crisis sanitaria en su empleo: "Yo trabajo para un taller, y por la pandemia teníamos año y resto paralizados, no teníamos ingresos, pero, gracias a Dios, mi esposo siempre tuvo su trabajo".


González tarda hasta dos días en elaborar estas cafeteras con relieve.

Gracias a los esfuerzos de las municipalidades, este gremio ha logrado levantarse, y eso es algo que el sector dice agradecer de todo corazón.

"Con la municipalidad y Destinos Sarchí vamos de mano a mano, nos han apoyado y levantado al artesano después de la pandemia con muchas ferias, les agradezco mucho a ellos", dijo González.

A esta afirmación también se suma Villegas, quien expresa que, "en este momento, la municipalidad nos está ayudando demasiado, se ve el interés del personal de la municipalidad, se ve que hay un equipo trabajando y dispuesto a ayudarnos, se les agradece, es muy valioso. Al artesano no se le puede desamparar".

Loida Pretiz, viceministra de Cultura, compartió algunas de las acciones que se han tomado desde su entidad para ayudar al gremio.

Resaltó que, por decreto, se formó una comisión de personas de las cuatro instituciones (MCJ, MEIC, ICT e INA), a la cual se sumó una persona experta en el tema, para defender las expresiones artesanales con la creación del “Sello Costa Rica Artesanal”.

Este distintivo le da un alto valor agregado a los productos artesanales del país, estimula el consumo nacional e internacional y fomenta el trabajo de emprendedores, así como de pequeñas y medianas empresas (pymes) artesanales.

"Se sellan productos, no personas, se valora el producto específicamente y su identidad, se revisa el proceso de fabricación y sus materiales", precisó la funcionaria.

Pretiz explica en qué consiste el concurso “Nuestras artesanías tradicionales”.

Otra iniciativa es el concurso “Nuestras artesanías tradicionales”, que se celebra  cada dos años para exponer diferentes tipos de artesanías. La última edición fue de cerámica e incluso se publicó un libro con fotos de las piezas para la ocasión.

La Feria "Hecho Aquí" está enfocada en artesanía y diseño. Es un evento para destacar a las comunidades que hacen artesanías y para poder visibilizar sus productos. 

"En estos eventos hacemos conversatorios para que las personas logren comercializar mejor sus productos. Inclusive tres meses antes de la feria, el INA imparte capacitaciones para saber cómo usar las redes sociales, cómo poner el precio, servicio al cliente, propiedad intelectual, entre otros", explicó la viceministra.

A través de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer) se está impulsando que la gente artesana se incorpore a Novica, una red internacional en donde se exponen artesanías de todo el mundo en la virtualidad.

Este año, la Música Tradicional de Cimarrona fue declarada patrimonio cultural inmaterial. 

En los últimos años, se han dado declaratorias de patrimonio cultural inmaterial a varias artesanías y a sus comunidades de origen.

Algunos ejemplos son la comunidad de Boruca en Puntarenas, quienes hacen las máscaras y los textiles en telar de cintura. Presentaron el Juego de los Diablitos para que se declarara patrimonio cultural inmaterial. Y así fue declarado desde el 2017 bajo el decreto ejecutivo Nº 40766-C.

También fue declarada patrimonio la tradición artesanal de manufactura de objetos cerámicos con motivos chorotegas en las comunidades de Guaitil de Santa Cruz, San Vicente y las Pozas de Nicoya en 2013, decreto ejecutivo N° 37824-C.

Juego de los Diablitos de la comunidad Boruca.

Además, la Unesco, con apoyo del Gobierno de Costa Rica, declaró el boyeo y la carreta como patrimonio cultural inmaterial.

La jerarca de Cultura aclaró que para que se dé una declaratoria tiene que ser la comunidad quien presente la propuesta, ya que, por procedimiento, no le corresponde a la institución solicitarlo. Una vez que se consigue una declaratoria, desde la Comisión Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial se realiza un plan de salvaguardia.

Para que el gremio de personas artesanas perdure en la eternidad, todos debemos involucrarnos y apoyar, por eso la Municipalidad de Sarchí, en coordinación con la Asociación Destino Sarchí, celebrará el Día Nacional de la Artesanía, con un festival multidisciplinario de dos días este fin de semana.

Esta actividad, que es completamente gratuita, tendrá sede en el Parque Central de Sarchí este sábado y domingo, con actividades que iniciarán a las 9 a. m. y se extenderán hasta las 6 p. m.

Spotify TeleticaRadio