Diputados buscan consensos a “proyectos Covid-19” con el reto de la discusión remota
Los legisladores sesionarán este martes en el Auditorio Nacional, pero la falta de acuerdos podría complicar el avance de las iniciativas en agenda.
Los diputados de la Asamblea Legislativa buscan consensos a los proyectos presentados para mitigar la afectación por Covid-19, en medio del nuevo reto que suponen las discusiones remotas.
La semana anterior, los legisladores acordaron que solo sesionarán dos veces por semana en el Auditorio Nacional del Museo de los Niños. Esas reuniones estarán enfocadas en la votación y aprobación de proyectos, mientras que las discusiones y consensos deberían darse por vías digitales.
Esos acuerdos, sin embargo, no habían sucedido este lunes en horas de la mañana.
“Entendíamos que doña Nielsen (Pérez, jefa de fracción del PAC) nos iba a buscar a los jefes de fracción para iniciar esa discusión y exposición de los proyectos presentados, pero a esta hora (10:30 a. m.) no ha sucedido”, dijo la socialcristiana María Inés Solís.
La intención de los diputados es que cada bancada analice en privado los textos a discutir y luego trasladen sus inquietudes a la reunión de jefes de fracción, que también se realizaría de manera virtual.
La semana pasada esto sucedió con los primeros dos proyectos presentados por el Ejecutivo y relativos a la atención de la pandemia: la moratoria al pago de cuatro impuestos y la posibilidad de reducir las jornadas laborales, ambos ya aprobados luego de que fueran eximidos de todo trámite.
No obstante, en ambos casos sí existió discusión previa y presencial entre los legisladores.
“Es una labor compleja y estamos hablando de proyectos que no son sencillos. Sería imprudente hacerlo (darles trámite) de manera apresurada, porque consideramos que no están listos para dispensarse, les falta trabajo, les falta consenso”, dijo Solís.
Estos proyectos son el de “Pagar”, que trasladaría el superávit de instituciones al pago de deuda, y el de titularización de utilidades del INS, parte del llamado “Plan Proteger”.
En el primero existen ya acuerdos, sin embargo está claro que el impacto del Covid-19 debería excluir a instituciones fuertemente golpeadas como el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).
Con el segundo hay más problemas.
Los diputados se han mostrado escépticos sobre los alcances y consecuencias de esa titularización, que según el Ejecutivo aportaría ₡288.000 millones al combate de los efectos negativos de la pandemia.
En la agenda, además, está el segundo debate del préstamo por ₡287.000 a la Corporación Andina de Fomento (CAF), que permitiría el cambio de deuda cara por otra más barata, y la votación en primer debate del proyecto de combate a la pobreza, que trasladaría alrededor de ₡12.000 millones del recorte a las pensiones de lujo a la atención de los sectores más vulnerables de la población.
“Con estos dos todo está claro, pero con el INS y Pagar hay dudas muy serias. El Gobierno ya demostró, además, que solo dará trámite a sus propios proyectos, así que esperamos una discusión compleja para estos días”, finalizó Solís.
Se intentó conocer la posición de la oficialista Nielsen Pérez y el presidente del Congreso, Carlos Ricardo Benavides, pero no fue posible contactarlos.