Fecoci prevé un escenario crítico por el golpe económico del COVID-19
Su presidente, Juan Manuel González asegura que ya tienen listo el protocolo para que los equipos vuelvan a las prácticas, pero dependerá de Salud
Si el ciclismo costarricense estaba en estado crítico antes de la explosión del COVID-19, después de la pandemia el panorama llega a niveles de catástrofe.
Así lo reveló el presidente de la Federación Costarricense de Ciclismo (Fecoci), Juan Manuel González en declaraciones a Teletica.com.
El jerarca de la Fecoci es muy claro en explicar que hoy más que nunca será mucho más difícil buscar patrocinadores y ayudas para este deporte y que algunos equipos incluso se tambalean y deberán luchar para mantenerse.
“Nuestros equipos de ciclismo estaban en crisis y con serios problemas para sostenerse antes del coronavirus, estábamos en un problema serio. Tal vez había dos o tres equipos bien consolidados y muchos en proceso de crecimiento, cuando en marzo llegó la pandemia”, indicó González.
Incluso, el presidente aseguró que estaban formando un reglamento a seguir para los equipos y así ayudar a mejorar las estructuras deportivas, administrativas y médicas, todo esto para evitar la improvisación que se da año a año.
De momento, el jerarca del ciclismo indicó que no hay equipos que hayan anunciado oficialmente que desaparecerán, pero la situación es muy difícil a nivel general.
“Es terrible. Los equipos sin actividad, sin poder mostrar la exposición de marca a sus patrocinadores. Los patrocinadores con problemas de producción y generación de ingresos, es una crisis complicada y muy generalizada.
“Esto es una tragedia. No hay ingresos, nadie quiere pautar nada, entonces, ¿cómo uno puede exigirles a las empresas que ayuden si no tienen recursos?”, añadió.
La Vuelta será vital.
González asegura que mantener las 10 etapas de la Vuelta a Costa Rica será un importante aliciente para los equipos y todos los alrededores del ciclismo del país.
Para ello ya han hablado con las diferentes municipalidades donde esperan acudir y todas coinciden en algo: el principal giro del país es una inyección para las diversas comunidades.
“Esto es todo un reto y lo estamos asumiendo. La Vuelta se realizará con todas sus etapas y tenemos la fe de realizar los dos grandes premios previos a la Vuelta. Suena esperanzador, pero el sondeo que hemos hecho con patrocinadores y municipalidades es positivo, ellos ven la llegada de la carrera como inversión y reactivación del comercio”, manifestó.
Esto ayudaría a mitigar los gastos de la federación, que, en palabras del jerarca, apenas tiene para mantenerse, pues la ayuda de la Unión Ciclística Internacional (UCI) no es como otras federaciones que brindan importantes donaciones económicas a sus agremiados.
Además, se da la reducción del presupuesto estatal que ya anunció el Gobierno.
Finalmente, el presidente asegura que el protocolo de salud ya está listo y espera ser presentado mañana mismo al Ministro de Salud para el regreso a las prácticas de los equipos, pues a nivel individual nunca ha existido un impedimento.
“El protocolo dice que tiene que haber una distancia mínima de cinco metros entre cada ciclista y si la velocidad aumenta, la distancia también deberá aumentar para evitar así que los ciclistas pasen por la estela que queda en el aire del otro. Esta es la única disyuntiva que tenemos”, concluyó.