Por Calle 7 Redacción |26 de julio de 2023, 14:42 PM

Periodista: David Sibaja
 
Las familias víctimas de femicidio no solo deben afrontar la pérdida de un ser querido, también deben hacerse cargo de las responsabilidades de esa persona.

La Ley de Reparación Integral para Personas Sobrevivientes de Femicidio, aprobada el año pasado, busca proporcionar apoyo y asistencia a las víctimas y sus familias. Sin embargo, hasta el momento, su implementación se ha visto obstaculizada debido a la falta de fondos en el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU).

Hace cuatro años, tras el femicidio de su hija, Karolay Serrano, Cordero asumió la responsabilidad de cuidar a su nieta, la pequeña Amanda, de tan solo tres años en ese momento.

Sin embargo, esta noble tarea no está exenta de desafíos económicos. Cordero se ha convertido en emprendedora, vendiendo almuerzos y diferentes comidas para generar ingresos. Pero, a pesar de su esfuerzo y dedicación, enfrenta días difíciles en los que las ventas son escasas.

“Yo iba a repartir tamales y pegaba volantes al mismo tiempo. Empecé con empanadas, perros calientes, con todo, ahora vendo casados y desayunos, gracias a Dios no me va mal, pero hay días que no vendo nada”, aseguró Cordero a Calle 7 Informativo.

La Ley de Reparación Integral para Personas Sobrevivientes de Femicidio debería brindar una ayuda económica de 230 mil colones mensuales a casos como el de Rosemary Cordero y Amanda, además de otros beneficios como el acceso a programas de becas estudiantiles, bonos de vivienda del BANHVI, asistencia psicológica por parte de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), representación legal del INAMU y ayuda psicosocial del Ministerio de Educación Pública (MEP).

Sin embargo, a pesar de su aprobación, la ley no ha podido ser aplicada debido a la falta de fondos en el INAMU.

El Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) justifica la situación señalando que para otorgar este subsidio, cada institución involucrada debe aportar una parte, y hasta el momento, esto no se ha concretado.

Además, el concepto de inscripción de armas de fuego, que también contribuiría a financiar estos apoyos, no ha sido implementado aún.

La situación es preocupante, ya que son numerosas las familias que esperan recibir la ayuda prometida por la ley. Hasta el momento, el INAMU no ha proporcionado una fecha exacta para resolver esta problemática, lo que genera incertidumbre y frustración en las víctimas y sus seres queridos.

Calle 7 Informativo contactó con el INAMU para ampliar más sobre este tema, pero en el departamento de prensa nos indicaron que no nos atenderían hasta el mes de agosto.

Encuentre más detalles en el video adjunto.

InstagramTeleticacom