Por Mariela Montero Salazar |30 de julio de 2020, 12:57 PM

El ministro de Salud, Daniel Salas, aseguró que la reactivación económica no será posible mientras no se logre controlar la pandemia en Costa Rica.

“No se puede hablar de una reactivación económica si no está compensada la pandemia, si no está bajo control la parte sanitaria”, sentenció el jerarca, haciendo eco de una advertencia que lanzó este mismo jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El jerarca fue enfático al señalar que de momento es imposible hablar de una apertura total, y que la nueva dinámica de cierres y aperturas pondrá a prueba la capacidad del país para salir adelante.

“Tenemos que aprender a vivir en medio de la pandemia, en ese equilibrio, y que la responsabilidad de todos permita que haya más apertura económica” recalcó Salas.

Lo que dijo CEPAL

“Estamos ante más de una década perdida”, advirtió la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, al presentar las proyecciones de los efectos de la COVID-19 en América Latina y el Caribe, este jueves en una conferencia virtual.

Al cierre del 2020,  la pobreza llegará a 37.3%, lo que equivale a 231 millones de pobres en la región, de los cuales, 98 millones de personas estarán en pobreza extrema, según estimaciones del organismo.

Además, se espera que ocho de cada 10 personas tengan un ingreso menor a los 500 dólares por mes, eso se traduce en 490 millones de personas.

¿Qué significan estos datos? Que la región retrocederá 14 años en pobreza y 10 años en producto bruto per cápita, explicó la secretaria ejecutiva de CEPAL.

El organismo advierte que la región vive la peor crisis del siglo, con una contracción de -9.1% del PIB  y un desempleo que llegará a 13.5%, es decir, 44 millones de desempleados; además, se espera que debido a la crisis 2.7 millones de empresas formales cierren.

Bárcena también advirtió que no se puede hablar de reactivación económica sin controlar la pandemia. “No existe este dilema entre salud y economía, si no se controla la curva no se puede hablar de reapertura”, recalcó.

Según el organismo, en promedio la región está registrando 140 mil casos diarios de COVID-19, según datos recopilados por la OPS en la última semana.