Política
Huelgas, ROP, usura y pandemia: el 2020 de la Asamblea Legislativa
En medio de una coyuntura inusualmente adversa, el Congreso no solo ideó y sacó adelante la agenda COVID-19, sino que además cumplió con reformas de alto impacto.
En medio de una coyuntura inusualmente adversa, el Congreso no solo ideó y sacó adelante la agenda COVID-19, sino que además cumplió con reformas de alto impacto.
El cambió eliminará, entre otras, las restricciones a las deducciones de salario a las cooperativas y asociaciones que trajo consigo la norma aprobada.
Su entrada en vigencia impactó a cooperativas, asociaciones solidaristas y ventas a plazos, aumentando la exclusión financiera.
Promérica presentó una acción de inconstitucionalidad contra el tope a las tasas argumentando que aprobación no se basó en criterios técnicos.
La llamada ley de usura no afecta a tarjetas de crédito y préstamos por igual.
La decisión del BAC de cancelar 187.526 tarjetas de crédito a 79.789 clientes es el primero de varios anuncios que expertos señalan podrían venir en la misma línea.
El Banco Central dio a conocer, este viernes, los topes anuales que regirán a partir de hoy para todos los créditos y microcréditos formales.
La iniciativa, aprobada por los diputados hace una semana, fija en 39% tasa máxima de interés para los créditos formales del país.
50 diputados lograron sacar adelante la iniciativa tras dos años de discusión. A partir de ahora, el tope máximo de interés en los créditos del país será de 39%.
La resolución de la Sala, sin embargo, no se puede interpretar como un aval a la iniciativa pues no se consultaron todos los artículos del proyecto
11 legisladores de diferentes fracciones enviaron el expediente a consulta de la Sala Constitucional, deteniendo así la votación en segundo debate pactada para hoy
Pese al apoyo mayoritario (50 de 52 diputados) la iniciativa fue ampliamente criticada por la posible exclusión que traería a los sectores más pobres de la población