Ciencia
Primera imagen del agujero negro supermasivo en el corazón de la Vía Láctea
Su existencia se sospechaba desde 1974, al ser detectada una fuente de radio inhabitual en el centro de la galaxia.
Su existencia se sospechaba desde 1974, al ser detectada una fuente de radio inhabitual en el centro de la galaxia.
Durante décadas, los astrónomos sospechaban lo que había en el centro de la Vía Láctea. Con esta imagen ya no quedan dudas.
La posible señal del planeta descubierta por el telescopio de rayos X Chandra de la NASA se encuentra en la galaxia Messier 51, a unos 28 millones de años luz de la Vía Láctea.
Los científicos se enfrentan a un gran desafío ya que, según nuestra ciencia, este agujero negro sería imposible que existiera, ahora deberán replantearse nuevas teorías para explicar la existencia de un agujero con una masa 70 veces mayor a nuestro sol.
El LB-1 está a 15.000 años luz de la Tierra y tiene una masa 70 veces mayor que el Sol, según un estudio publicado por la revista científica Nature
La temporada 11 se espera en breve, pero Epic Games no ha dado una fecha de lanzamiento
Katie Bouman, tiene 29 años, es ingeniera eléctrica y durante sus tres años de doctorado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts fue responsable del desarrollo del programa informático
No solo se trata de un cuerpo celeste con una masa 6.500 millones de veces superior a la del sol y a 50 millones de años luz de la Tierra, es la prueba más directa de su existencia
Se trata de un agujero negro en el corazón de una galaxia distante y que mide tres millones de veces más que el diámetro de la Tierra
Nunca antes habían visto un crecimiento tan rápido en el Universo y que explica una paradoja: un agujero negro que brilla de una forma espectacular. ¿Cómo es posible?
Nadie en el observatorio de Pernal sabía explicar qué hacía oscilar a una estrella a 16.000 años luz. Hasta que lo imposible fue la única explicación razonable: un fenómeno nunca detectado hasta ahora.
El agujero negro colosal tiene la densidad de 800 millones de soles y data de un período en el que el universo tenía apenas un 5% de su edad.